La actualidad plantea grandes desafíos, no solo por los efectos de la crisis climática que se atraviesa en la actualidad, que en muchos casos es el resultado de la desconexión de las personas con el entorno natural generando un relacionamiento antropocentrista y extractivista con los distintos ecosistemas del planeta.
La región amazónica abarca 9 países de Sudamérica, es la selva tropical con la mayor biodiversidad del mundo. Su valor es incalculable por los beneficios en la generación de lluvias, retención de la humedad, regulación del clima y por la absorción del dióxido de carbono.
Esta característica, sumadas a los beneficios económicos para las comunidades indígenas campesinas, hace de la Amazonía, un territorio estratégico no solo para la preservación de la vida, sino que resguarda historias, saberes, culturas y tradiciones que pueden ayudar a cambiar los modelos de desarrollo que hasta ahora no han logrado ser armónicos con la Madre tierra.
Por estas razones el Instituto Para el Desarrollo Rural de Sudamérica – IPDRS, lleva más de tres años implementando nuevas prácticas pedagógicas para lograr que las y los jóvenes amazónicos hagan del bosque amazónico un espacio de aprendizaje. Estas prácticas son parte de la metodología denominada Monte Maestro.
El Monte Maestro cuenta con un compendio de materiales educativos que abarca las asignaturas de matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales y lenguaje. Con cartillas elaboradas entorno a los bosques amazónicos. Para esta gestión 2025, gracias al apoyo de Manos Unidas y We Effect se trabaja para que maestras y maestros de 15 unidades educativas lleven a cabo actividades en los denominados Bosques Educativos.
Mira el material educativo generado para el Monte Maestro