En este segundo episodio de Justicia, Vida, Territorio abordamos críticamente la agenda climática global y su impacto en las acciones nacionales y territoriales frente a una ... Leer más
En este segundo episodio de Justicia, Vida, Territorio abordamos críticamente la agenda climática global y su impacto en las acciones nacionales y territoriales frente a una ... Leer más
En este segundo episodio de Justicia, Vida, Territorio abordamos críticamente la agenda climática global y su impacto en las acciones nacionales y territoriales frente a una crisis que ya no es solo ambiental, sino también económica, social y política. Conversamos sobre cómo las negociaciones internacionales, lejos de frenar el calentamiento global, han coincidido con un aumento sostenido en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), lo que pone en duda la efectividad de los acuerdos multilaterales. Desde una perspectiva de justicia climática, analizamos quiénes son los más afectados por estos fracasos y qué se está negociando realmente en los espacios de poder. En esta oportunidad contamos con la participación de Lourdes Montero, Responsable país de Oxfam en Bolivia; Martín Vilela, integrante de la campaña “¡Qué paguen! los contaminadores” y colaborador del Mapa de Falsas Soluciones a la crisis climática; e Iver Pedraza del equipo de Investigación – acción del Instituto Para el Desarrollo Rural de Sudamérica – IPDRS.
En este primer episodio de #JusticiaVidaTerritorio, se ebordará críticamente las nociones hegemónicas d ... Leer más
En este primer episodio de #JusticiaVidaTerritorio, se ebordará críticamente las nociones hegemónicas de desarrollo, cuestionando cómo y qué se mide al hablar de progreso. Abordará el papel del extractivismo en el sostenimiento del desarrollo, las dinámicas geopolíticas que lo configuran y la posibilidad de otros horizontes que desafíen esta visión dominante. Un PODCAST que nos invita a dialogar sobre la crisis climática y sus desigualdades. En esta primera entrega, conversamos con Elvira Espejo (MUSEF), Liliana Buitrago (MUCYT) y Óscar Bazoberry (IPDRS) sobre las raíces de la crisis civilizatoria y las nociones de desarrollo en disputa.
Este video es el resultado de la sistematización del Proyecto "Conservación de ojos de agua y su uso sostenible el territorio de Huacaya" cuyo objetivo es implementar medida ... Leer más
Este video es el resultado de la sistematización del Proyecto "Conservación de ojos de agua y su uso sostenible el territorio de Huacaya" cuyo objetivo es implementar medidas sostenibles para mitigar la pérdida de manantiales y su uso sostenible desde las acciones de gestión de recursos naturales de la Capitanía de Mbororigua, Capitanía Zona Huacaya.
Sistematización audiovisual del curso de formación a jóvenes de Santa Rosa del Chaco boliviano, organizado y dirigido por la Capitanía de Santa Rosa, de la GAIOC.
Sistematización audiovisual del curso de formación a jóvenes de Santa Rosa del Chaco boliviano, organizado y dirigido por la Capitanía de Santa Rosa, de la GAIOC.
En el año 2023, el IPDRS promovió ferias en unidades educativas, complementario al modelo de bosque educativo, en el que movilizaron madres y padres de familia, profesoras y ... Leer más
En el año 2023, el IPDRS promovió ferias en unidades educativas, complementario al modelo de bosque educativo, en el que movilizaron madres y padres de familia, profesoras y profesores, estudiantes, con el fin de compartir conocimientos para la convivencia y sostenibilidad de la Amazonía en el municipio de Tumichucua, Beni - Bolivia
En el año 2023, el IPDRS promovió ferias en unidades educativas, complementario al modelo de bosque educativo, en el que movilizaron madres y padres de familia, profesoras y ... Leer más
En el año 2023, el IPDRS promovió ferias en unidades educativas, complementario al modelo de bosque educativo, en el que movilizaron madres y padres de familia, profesoras y profesores, estudiantes, con el fin de compartir conocimientos para la convivencia y sostenibilidad de la Amazonía en los municipios de Puerto Rico, Sena, San Lorenzo y Gonzalo Moreno en Pando - Bolivia