IPDRS -Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica
IPDRS -Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica
  • INICIO
    • QUIÉNES SOMOS
    • PLANES ESTRATÉGICOS
    • INFORMES ANUALES
    • COPARTES 
    • CONTACTO
  • ACTIVIDADES
    • ESPECIALIDADES
      • INVESTIGACIÓN
      • INTERAPRENDIZAJE
      • DESARROLLO TERRITORIAL
      • COMUNICACIÓN
    • PAÍS
      • ARGENTINA
      • BOLIVIA
      • BRASIL
      • CHILE
      • COLOMBIA
      • ECUADOR
      • PARAGUAY
      • PERÚ
      • URUGUAY
      • VENEZUELA
      • SUDAMÉRICA
  • PUBLICACIONES
    • ARTÍCULOS (DIÁLOGOS)
    • DOCUMENTO DE TRABAJO
    • EDUCATIVOS
    • ENSAYO (EXPLORACIONES)
    • HISTORIAS DE VIDA
    • LIBROS
    • MEMORIAS
    • RESEÑAS
    • OTROS
  • MULTIMEDIA
    • CORTOMETRAJES
    • ENTREVISTAS
    • EVENTOS VIRTUALES
    • HISTORIAS DE VIDA
    • MUSICALES
    • OTROS
    • PRESENTACIÓN IPDRS
  • CONCURSOS
    • GESTIÓN 2024
    • GESTIÓN 2023
    • GESTIÓN 2022
    • GESTIÓN 2021
    • GESTIÓN 2020
    • GESTIÓN 2019
    • GESTIÓN 2018
    • GESTIÓN 2017
    • GESTIÓN 2016
    • GESTIÓN 2015
    • GESTIÓN 2014
    • GESTIÓN 2013
    • GESTIÓN 2012
  • CURSOS
Buscar
.get_the_title( ).
  • 30 de enero de 2024
  • Melisa Hinojosa Perez
  • 408 Visitas

Reseña: “Las mujeres Yukpa en Venezuela y la medicina ancestral”

Este documento aborda los conocimientos y la apuesta política de las mujeres Yukpa por preservar los conocimientos ancestrales de la medicina tradicional para enfrentar las precarias condiciones de vida.

Leer más...
.get_the_title( ).
  • 30 de enero de 2024
  • Melisa Hinojosa Perez
  • 345 Visitas

Reseña: “Ruralidad, cuidados y políticas públicas. Reflexiones a partir del caso de Uruguay”

El texto aborda las políticas de cuidados, analiza los impactos y dificultades de la aplicación de las mismas en contextos rurales en Uruguay.

Leer más...
.get_the_title( ).
  • 26 de enero de 2024
  • Melisa Hinojosa Perez
  • 365 Visitas

Reseña: El Modelo bananero en el Ecuador como régimen de control sobre el territorio, las vidas y los cuerpos de las mujeres

Este texto abarca una investigación sobre la explotación laboral originada en la producción bananera en el Ecuador a la que están sujetas las mujeres rurales generando tensiones en los espacios laborales, familiares y comunitarios. Además, plantea las repercusiones de la dominación territorial en la vida de

Leer más...
.get_the_title( ).
  • 26 de enero de 2024
  • Melisa Hinojosa Perez
  • 307 Visitas

Reseña: “Territorio: nuestro cuerpo, nuestro espíritu. Contribuciones del movimiento de mujeres indígenas en Brasil a una Ecología Política Feminista”

Este texto resumen la lucha de las organizaciones de mujeres indígenas de Brasil, el desarrollo de la marcha de las Margaritas y los principales planteamientos sobre el cuerpo-territorio.

Leer más...
.get_the_title( ).
  • 25 de enero de 2024
  • Melisa Hinojosa Perez
  • 346 Visitas

Reseña: Formas Contemporáneas de Esclavitud en el estado de Bolívar. Una perspectiva sensitiva de género

Este documento visibiliza las formas contemporáneas de esclavitud y la falta de protección a los derechos de las mujeres. 

Leer más...
.get_the_title( ).
  • 18 de enero de 2024
  • Melisa Hinojosa Perez
  • 306 Visitas

Reseña libro:“Brigadas de mujeres”. Kuñanguera jaha oñondive. Las mujeres vamos juntas

Este texto se concentra en las luchas de las mujeres de los asentamientos en contra de la violencia machista dentro y fuera de sus hogares, en su organización de base y ante el despojo territorial.

Leer más...
.get_the_title( ).
  • 18 de enero de 2024
  • Melisa Hinojosa Perez
  • 283 Visitas

Reseña Informe: Situación de las mujeres indígenas rurales en Chile: La lucha por los territorios ancestrales

Este documento ofrece una breve síntesis de las condiciones de desigualdad, y las múltiples formas de defensa y resistencia de las mujeres indígenas en Chile.

Leer más...
.get_the_title( ).
  • 13 de enero de 2024
  • Melisa Hinojosa Perez
  • 300 Visitas

Reseña artículo: “Mascarillas y brujas”

El texto abarca una amplia investigación sobre la situación de las mujeresrurales de Brasil, como trabajadoras asalariadas. Explica de manera puntualcómo afecta la división sexual del trabajo a las mujeres asalariadas, lainvisibilización, el menosprecio y devaluación del trabajo mal pagadorealizado por ellas.

Leer más...

Últimas novedades

  • agrul
    8 de mayo de 2025
    Artesanas guaranís del Chaco boliviano
  • agrul
    6 de mayo de 2025
    Jatun Tantakuy: La Nación Qhara
  • agrul
    6 de mayo de 2025
    Feria Comercial de la Economía
  • agrul
    6 de mayo de 2025
    En un contexto de crisis,
  • agrul
    6 de mayo de 2025
    Cooperativas de vivienda en Bolivia,

Tags

Acceso a la tierra y territorio Agroecología Amazonía Amazonía Boliviana Bolivia Bosque educativo Bosques Educativos Cambio climático Chaco boliviano Comunidades indígenas Comunidades rurales Concurso IPDRS Cooperativismo Derechos campesinos Derechos de la madre tierra Derechos de las mujeres Derechos de los campesinos Derechos de los indígenas Derechos de los pueblos indígenas Derechos Económicos de Mujeres derechos humanos Derechos Indígena Campesinos Derechos Pueblos Indígena Campesinos Derechos y Sostenibilidad Desarrollo territorial Economía del cuidado Economía Plural Educación FOSPA Guaraní Género Interaprendizaje Justicia climática Jóvenes rurales Movimientos indígenas Mujeres Mujeres Amazónicas Mujeres Líderes Organizaciones campesinas Política del cuidado PorLaTierrayTerritorio Pueblos Indígenas Sistemas alimentarios Sudamérica Territorio

Somos parte de

tacsa
cambioclimatico
lcolation
Logo CNT 2024
lportal_new
MovAgro
  •  
    Dirección:
    Av. 20 de octubre # 2396, casi esq. Belisario Salinas Edif. María Haydee. Piso 12.
  •  
  •  
    Email:
    ipdrs@ipdrs.org
  •  
    Teléfono:
    +591 2 2115952

 2012 – 2024 Sudamérica Rural | Todos los derechos reservados
Diseñado y administrado por: Bolivia Rural S.R.L.

  • Términos
  • Privacidad
  • Soporte