RELATO DE VIDA N°3 Marcia Centeno. Busca la arcilla y leña junto a sus nietos. El trabajo de artesanía en barro la hereda de su mamá. También fue asambleísta de la auton ... Leer más
RELATO DE VIDA N°3 Marcia Centeno. Busca la arcilla y leña junto a sus nietos. El trabajo de artesanía en barro la hereda de su mamá. También fue asambleísta de la auton ... Leer más
RELATO DE VIDA N°3 Marcia Centeno. Busca la arcilla y leña junto a sus nietos. El trabajo de artesanía en barro la hereda de su mamá. También fue asambleísta de la autonomía indígena de Huacaya. Nunca pierde la oportunidad de hablar en guaraní en las asambleas. Vive en la comunidad de Iniay de la Capitanía Zona Huacaya, Chuquisaca - Bolivia.
Este relato forma parte de la campaña “Tiempo para las mujeres, cuidado colectivo de la vida: Territorios que cambian” Una campaña inspirada en la rebeldía y creatividad de las mujeres guaranís de las capitanías de Ivo, Huacaya, Santa Rosa, Macharetí y Villamontes!
Esta iniciativa es trabajada por Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica-IPDRS. Proyecto: “Promoción del acceso de la población de los Municipios de Macharetí, Huacaya y Villamontes, en especial mujeres y población indígena, a sus derechos políticos, económicos y sociales, 2022-2023”.
Entrevista de presentación del artículo del libro, Bolivia distribución de la tierra con equidad
Entrevista de presentación del artículo del libro, Bolivia distribución de la tierra con equidad
Tito Freddy Villarroel Coca desde Bolivia, en su presentación, abordó la contribución de procesos logros y aprendizajes participativos en la generación de políticas públ ... Leer más
Tito Freddy Villarroel Coca desde Bolivia, en su presentación, abordó la contribución de procesos logros y aprendizajes participativos en la generación de políticas públicas de desarrollo territorial municipal. Su enfoque apunta a lograr un desarrollo territorial inclusivo, saludable y sostenible. Villarroel Coca presentó herramientas legales y de presión social para promover políticas solicitadas por la sociedad civil, como la acción popular y el amparo constitucional. Además, subrayó la importancia de la gestión territorial del agua y el desarrollo productivo inclusivo y sostenible en el municipio.
La seguridad alimentaria fue otro tema clave abordado, relacionada con la alimentación tradicional y saludable. Se busca promoverla a través de una feria municipal de Alimentación Tradicional y Saludable, que ya ha demostrado ser un espacio de diálogo importante para la construcción de políticas que garantizarán progresivamente la seguridad alimentaria.
María Julia Jiménez, integrante de la coordinación del Movimiento Agroecológico Boliviano (MAB), compartió la posición y experiencia de la organización antes y después ... Leer más
María Julia Jiménez, integrante de la coordinación del Movimiento Agroecológico Boliviano (MAB), compartió la posición y experiencia de la organización antes y después de la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios 2021. Al inicio de la exposición presentó la conceptualización del MAB. De manera que comprenden que “los Sistemas Alimentarios Agroecológicos son formas de sentir, pensar y habitar el mundo”. Como un modo de vida que propone una nueva forma de vida, humanidad y sociedad.
Tito Freddy Villarroel Coca, desde Bolivia, nos habla sobre políticas públicas y alimentos locales saludables en el programa de alimentación complementaria escolar específ ... Leer más
Tito Freddy Villarroel Coca, desde Bolivia, nos habla sobre políticas públicas y alimentos locales saludables en el programa de alimentación complementaria escolar específicamente el caso del Municipio de Totora, Cochabamba, Bolivia.
Fragmento parte del ciclo de paneles virtuales: Sistemas alimentarios y desarrollo territorial. Realizado en directo el mes de mayo, como parte de la articulación de co partes Bolivia y Perú de Humundi Bélgica.
Como Mariela, muchas mujeres de la comunidad de Tentami en el territorio de Machareti, del Chaco boliviano, departamento de Chuquisaca, lograron mejorar su situación económi ... Leer más
Como Mariela, muchas mujeres de la comunidad de Tentami en el territorio de Machareti, del Chaco boliviano, departamento de Chuquisaca, lograron mejorar su situación económica gracias a la participación en el mercado.