
Del 1 al 3 de agosto de 2025, las comunidades de Huacaya y Santa Rosa fueron escenario del Encuentro: Educación, Autogobierno y Autonomía Indígena Originario Campesina, un espacio que reunió a autoridades, representantes educativos y miembros de los Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinos (GAIOCs) para reflexionar sobre el papel central de la educación en la consolidación de sus autonomías.
El evento combinó exposiciones, proyecciones audiovisuales, visitas culturales y mesas de trabajo, propiciando un fructífero intercambio de experiencias entre las autonomías presentes. La primera jornada en Huacaya incluyó una visita a la Misión de San Pascual Mboikovo, la presentación oficial de los GAIOCs y la exposición de avances educativos por parte de ocho gobiernos autónomos. Los dos días siguientes estuvieron marcados por diálogos profundos sobre experiencias educativas guaraníes, el sentido de la autonomía y propuestas para fortalecer la gestión educativa desde los territorios, finalizando con un acto cultural y artesanal en Santa Rosa.

En palabras de la presidenta de la CONAIOC en Bolivia:
“Gracias sobre todo por el apoyo a los Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinos de Bolivia. Aquí tocamos un tema que es la columna vertebral de los gobiernos: la educación, el autogobierno y las autonomías indígenas. Fueron tres días de mucho análisis, compromisos y una agenda a cumplir en el tema de educación en los GAIOCs.”

Los GAIOCs han desarrollado avances importantes como la producción normativa para fortalecer la identidad y el idioma nativo; la generación de materiales pedagógicos propios; la creación de instancias de coordinación y formación educativa; la adopción de decisiones administrativas y financieras focalizadas en necesidades educativas; estrategias para revitalizar las lenguas originarias; la promoción de la economía comunitaria; y la incidencia en el sistema educativo para que las libretas escolares reconozcan el denominativo de cada territorio autonómico.

Asimismo, se destacó la importancia de incorporar prácticas democráticas en la escuela de acuerdo con usos y costumbres, y de continuar produciendo materiales pedagógicos, radiales y audiovisuales como soporte para nuevas leyes autonómicas que fortalezcan la identidad cultural y la lengua materna.
Acta de conclusiones
El Encuentro dejó claro que la educación no solo es un pilar formativo, sino una herramienta estratégica para la soberanía cultural, lingüística y política de las autonomías. Ante el valor de este espacio, surgió la propuesta de realizar este tipo de encuentros una o dos veces al año, fortaleciendo el diálogo y la cooperación entre territorios para avanzar en una agenda común.

Mira todas las fotografias que dejo el evento:
Album del primer día: https://www.facebook.com/share/p/1EEmoNC1rd/
Album del segundo y tercer día: https://www.facebook.com/share/p/1BDd87jP9g/