Expresión de danza ancestral y artística musical denominado: «Lläno» o «Lläno Imilla» de la Comunidad Originaria Sasari
Para compresión de la expresión artística musical y danza ancestral, llamada «Lläno», o mejor «Lläno Imilla», es preciso abordar la situación geográfica, económica, social, política y cultural de la Comunidad Originaria Sasari. Ello debido a que, toda la expresión artística musical y danza de «Lläno Imilla»,
Leer más...La comunidad Yanakuna como construcción artística, cultural y política
El Pueblo Yanakuna del Macizo Andino Amazónico Colombiano ha construido, consolidado y afirmado sus territorios por medio de prácticas artísticas, tales como la música autóctona, danza, artesanías las cuales expresan una memoria colectiva a través de historias que representan la cosmovisión y pensamiento ancestral, las cuales
Leer más...El dato y sus implicaciones para el sector agropecuario y la población rural en Bolivia
Una oportunidad histórica es la que tiene Bolivia, según el autor, para la reactivación de un sistema de información que observe con mayor detenimiento y sistematicidad las estadísticas agropecuarias y forestales de cara a promover un desarrollo rural efectivo de base campesina indígena. Esta oportunidad, relacionada
Leer más...Gobernanza colectiva: una comparación entre la propiedad colectiva de la tierra en Europa y Sudamérica
Lo que nos interesa en este artículo, en particular, son las diferencias que se encuentran entre las diferentes formas de propiedad colectiva. Los bienes comunes europeos, por su historia económico-jurídica, se han desarrollado y transformado de manera muy diferente respeto a la gestión de estos bienes
Leer más...Política del cuidado: A propósito de la agenda de las mujeres campesinas, indígenas y afrodescendientes en Sudamérica
El Informe Mujeres Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica (https://doc.ipdrs.org/InformeMujeres) es un texto recopilatorio de diez capítulos, cada uno correspondiente a un país sudamericano. En cada capítulo ofrecemos la información situacional que corresponde al año 2022 y parte del 2023, respecto a la situación
Leer más...Desafíos Actuales de la agroecología en Sudamérica
Reflexión desde la experiencia de instituciones que comparten proyectos en la región Andina, con el objetivo de contribuir al debate de la agroecología y la gobernanza territorial. Entre el 15 y 20 de mayo del presente año se llevó a cabo en Bolivia el Encuentro Regional
Leer más...Crianza de cuyes y biohuertos cerrados: Estrategias de resistencia de mi familia y los pobladores rurales de San José de Quero al cambio climático
Si bien debemos resaltar y aplaudir las medidas de adaptación y resistencia al cambio climático que los pobladores de zonas rurales implementan por su cuenta, también es importante exponer los casos en los que las autoridades e instituciones intervinieron y apoyaron a los pobladores en su
Leer más...El rol de la mujeres en el proceso de sustitución de la amapola y las afectaciones al territorio en el Resguardo Inga de Aponte Nariño Colombia
En este ensayo contaré la historia de vida de la comunidad Inga en Aponte, territorio en el que vivimos la experiencia de tener el cultivo de uso ilícito de amapola, las actividades antrópicas que afectaron significativamente el territorio fueron desproporcionadas, pero a la vez, se tuvo
Leer más...Los Urus, el lago Poopó y su lucha contra el cambio climático
Soy la primera persona que en la historia de mi familia ha logrado acabar los estudios universitarios. Y creo que esta es una oportunidad para poder expresar todo aquello que he visto durante mi vida. Todas aquellas historias que, si bien no son mías por completo,
Leer más...








