sábado 29 junio, 2024
114

En la exuberante localidad de Rurrenabaque, Bolivia, se ha llevado a cabo el XI Foro Social Panamazónico-FOSPA, un encuentro crucial donde las voces de las comunidades Amazónicas resonaron con mucha fuerza en la lucha contra la violencia y en la defensa de la justicia climática en Bolivia.

El Instituto Para el desarrollo de Sudamérica IPDRS coordino la movilización de una delegación de jóvenes y una de mujeres con el financiamiento de OXFAM INTERMON, WE EFFECT y MANOS UNIDAS para participar en este gran evento y poder trabajar los cuatro ejes del FOSPA en defensa de la Amazonia.

Un tema central que ha llamado la atención ha sido la violencia contra las mujeres amazónicas. En un entorno donde las mujeres no solo son guardianas de la cultura y la biodiversidad, sino también víctimas de la discriminación y la violencia, el FOSPA ha proporcionado un espacio vital para visibilizar estas realidades y promover acciones concretas para su protección y empoderamiento.

Mujeres amazónicas de pando presente en el foro social pan amazónico en Rurrenabaque, IPDRS_Amazonía, 2024
Mujeres amazónicas de pando presente en el foro social pan amazónico en Rurrenabaque, IPDRS_Amazonía, 2024

La señora Carmen Ruth de la comunidad indígena tacana Naranjal indicó la necesidad de rescatar sus lenguas originarias que han perdido su originalidad, por lo que resulta necesario rescatar las costumbres para que sus hijos puedan conocer los orígenes de la cultura tacana.

En este foro las mujeres amazónicas expresaron las problemáticas que tienen dentro de sus comunidades y la violencia que sufren por el hecho de ser mujeres campesinas e indígenas, esperando que con este foro se pueda hacer escuchar sus voces para buscar una solución y parar la violencia y la discriminación contra las mujeres.

Después de cuatro días de debates en asamblea, el tribunal de mujeres campesinas e indígenas consideró que ningún gobierno puede arrogarse el derecho de hablar en nombre de las mujeres. Se repudia la falta de respeto a los derechos de las mujeres y se destaca la necesidad de luchar unidas para transformar y promover la democracia respetando las formas de liderazgos en las mujeres.

Participaron las asociaciones de mujeres como: La FAAR de Riberalta, MAEE de Portachuelo alto, Las Delicias del Sena, Bartolina SISA del Sena, TIN II de Naranjal, Las SHASHA de la comunidad Monte Sinaí, comunidad indígena tacana Sinaí y la Asociación de mujeres con Alas Propias del Sena.

En resumen, el FOSPA en Rurrenabaque ha sido un recordatorio poderoso de la importancia de escuchar y aprender de las voces que son a menudo marginadas. Solo a través de la solidaridad y la colaboración podemos construir un futuro donde la Amazonía, sus habitantes y su biodiversidad puedan florecer en armonía.

¡!!NUESTROS CUERPOS Y TERRITORIOS NO DE TOCAN NO SE VIOLAN ¡NO SE MATAN!!!