lunes 29 septiembre, 2025
249
Carlos Chipunavi explicando sobre los diferentes tipos de suelo de la Amazonía y cómo es un suelo bueno. Las Piedras 27 de septiembre. Foto IPDRS.

“Si queremos tener buenas cosechas, tenemos que conocer bien nuestros suelos. En la Amazonía mayormente tenemos suelos rojizos, pero eso no es suficiente…” así empezó socializando sus conocimientos y experiencia el sabio e investigador nato de la agricultura amazónica, Carlos Chipunavi, de la comunidad Las Piedras, en la Amazonía pandina de Bolivia.

Explicó ampliamente, con ejemplos y prácticas, sobre la necesidad de profundizar los conocimientos en las comunidades campesinas e indígenas sobre los tipos de suelos y sus características físicas y químicas. Si bien es conocida la diferencia de productividad entre el bajío y la altura, eso no es suficiente, enfatizó. Es importante mejorar la fertilidad de los suelos y hay varias formas de hacerlo. Asimismo, cómo controlar plagas y enfermedades sin usar productos químicos. No solo quemar para que produzca bien un añ y luego nada.

“En la altura, en un ‘basural de materia orgánica’ hay plantas robustas de plátano que están produciendo ahora, en plena sequía, donde don Chino Salinas”, ejemplificó procurando mostrar que son necesarios y posibles cambios en esta materia.

Lorenzo Soliz (IPDRS), en la sesión de la importancia de la Agroecología en la Amazonía. Foto IPDRS.

A su turno, Lorenzo Soliz, compartió un análisis sobre desafíos actuales para la agricultura en la Amazonía, hizo una comparación de la agricultura convencional que avanza en la región de la mano de menonitas, ganaderos y agricultores que convierten bosques primarios en monocultivos, como parte de la política gubernamental de la “Marcha al Norte”.

Asimismo, sobre la situación de la agricultura practicada en las comunidades indígenas y campesinas.  Explicó ampliamente lo que es la producción agroecológica y cómo esta se presenta en la Amazonía y los desafíos a las que se enfrenta.

Cambio climático y sus efectos en la agricultura en la Amazonía. Las Piedras, Foto IPDRS, julio 2025.

Estas sesiones se dieron, el 27 de septiembre, con la participación de 20 hombres y 27 mujeres, en el marco de los Diálogos, capacitación e intercambios sobre agricultura y agroecología en la Amazonía, organizados por la comunidad Las Piedras y el IPDRS. Una iniciativa que va surgiendo con los aprendizajes de un proyecto implementado en cinco comunidades indígenas y campesinas en respuesta a los efectos de las inundaciones ocurridas este año, y del trabajo que realiza el IPDRS con el apoyo de MariaMarina Foundation, We Effect y Manos Unidas, en esta región.

Compártelo en tus redes sociales