martes 5 agosto, 2025
37

Fotografía de Fidela Campo Fernández. Realizada por Clelia Palacios IPDRS Chaco.

El pasado 24 de julio se realizó en la ciudad de Camiri un taller de mujeres tejedoras guaraníes, con la participación de representantes de los departamentos de Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz. Este encuentro tuvo como principal objetivo avanzar en el proceso de creación de un nuevo estándar ocupacional dentro del Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias (SPCC). Para ello, se trabajó colectivamente en el llenado de los formularios de mapeo ocupacional y caracterización de la ocupación.

Fotografía de las participantes del taller. Realizada por Clelia Palacios, IPDRS

Las artesanas en textil guaraní compartieron sus saberes y experiencias entorno al tejido tradicional guaraní, resaltando que en cada diseño y color se expresan sentimientos, pensamientos y valores fundamentales para su pueblo. Al taller asistieron 10 tejedoras de diferentes zonas: Santa Rosa, Villa Montes, Kaami, Isoso, Iupaguasu.  Entre ellas, la señora Fidelia Campo Fernández, de la comunidad Yapiroa, compartió sus conocimientos sobre el Moise, un tipo de tejido que incluye en su significado los valores, la unión entre individuos, la solidaridad entre los hermanos del pueblo guaraní y la espiritualidad. Del Karapepo, otro tipo de tejido, también nos comenta la importancia de la elección de colores y lo que significa para ellas. La responsable Milena Rocha nos comparte algunas opiniones: “Queremos visibilizar el trabajo de nuestras hermanas artesanas en cuanto a textil y a tejido con la identidad cultural guaraní

Fotografía de la firma del Acta y los Formularios N1 y N2. Realizada por Clelia Palacios del IPDRS Chaco.

El encuentro se desarrolló en cumplimiento con los siguientes objetivos:

  • Socialización de objetivos, alcances y beneficios del SPCC (Sistema plurinacional de Certificación de Competencias),
  • Presentación de las temáticas y resultados del taller,
  • Llenado del Formulario N1 Mapeo Ocupacional,
  • Análisis y definición del nombre del nuevo estándar ocupacional, concluyendo todos los participantes  en Artesanas/os en textil guaraní, y
  • Llenado del Formulario N2 Caracterización de la ocupación.

Este proceso fue liderado de forma conjunta por el Centro de Educación Alternativa Permanente Arakuaiyapo, el Ministerio de Educación, los CEAP Arakuarenda y Arakuarendami, la APG Zona Villa Montes, el Consejo Educativo del Pueblo Guaraní, los Consejos de Capitanes de Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz, y el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS).

Fotografía de participantes del taller. Realizada por Jhaquelin Dávalos del IPDRS Chaco.

Entrevista con Lorena Potica, tejedora de la comunidad de Santa Rosa

Entrevista con Milena Rocha Martínez, responsable  en educación cultural de APG

Entrevista con Fidelia Campos Fernández, tejedora de la comunidad de Yapiroa

Entrevista con Yhovana Cueva, tejedora de la comunidad Chimeo

Álbum de fotos (Radio Tembipe Macharetí 100.5 fm)

Álbum de fotos (IPDRS)

Álbum de fotos (Educación permanente Arakuaiyapo)

Compártelo en tus redes sociales