martes 30 septiembre, 2025
513

Este fin de semana en Camiri se llevó adelante el Encuentro de Validación y Evaluación de tejedoras guaraníes, un hito importante dentro del proceso para la creación del estándar ocupacional “artesana en textil guaraní” en el marco del Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias (SPCC).

El evento fue el resultado de varios meses de trabajo con facilitadores de los CEAPs Arakuarenda, Arakuarendami y Arakuaiyapo asimismo con la Lic. Karina Alcoba quien nos guió en este proceso de elaboración del estándar, en el encuentro estuvieron presentes 44 tejedoras de Caraparí, Chimeo (Tarija) Santa Rosa (Chuquisaca) Itaimí, Alto Isoso y Bajo Isoso (Santa Cruz) quienes vienen fortaleciendo sus saberes textiles y compartiendo experiencias en espacios colectivos  y  6 facilitadores que acompañaron el proceso. Durante el encuentro se elaboraron y organizaron las carpetas que serán presentadas al SPCC para la certificación de cada participante.

Grupo tejedoras del Isoso haciendo la validación del stándar ocupacional

De igual forma se hizo la validación del glosario de textil guaraní, herramienta que se vino trabajando anteriormente con los grupos focales el cual recoge los términos y significados propios de este arte ancestral, mismo que también servirá de respaldo para presentar al SPCC. Además, las tejedoras trajeron sus telares y demostraron su dominio de las técnicas moisse, karakarapepo y liso, confirmando su condición de tejedoras expertas.

Cabe recalcar que únicamente las tejedoras expertas y que dominen las técnicas mencionadas podrán certificarse en esta primera etapa, mientras que otras participaron como veedoras, quedando habilitadas para acceder a la certificación en la gestión siguiente.

Tejedora de Santa Rosa, Liseth Arancibia tejiendo en tecnica karakarapepo

El encuentro fue muestra del compromiso de las instituciones acompañantes, como el Consejo Educativo del Pueblo Originario Guaraní (CEPOG) la Mburuvicha Milena Martínez reiteró su apoyo a las iniciativas que visibilizan y valorizan los saberes del pueblo guaraní, de igual forma por parte de los tres Centros de Educación Permanente (Arakuaiyapo, Arakuarendami y Arakuarenda), que desempeñan un rol clave en el proceso de formación y acompañamiento, a su vez la Mburuvicha Paulina Cuevas felicitó e incentivó a las tejedoras de las distintas regiones a seguir adelante en este proceso.

De esta manera, el IPDRS, junto al CEPOG, los CEAPs, el SPCC, continúa impulsando procesos de reconocimiento al textil guaraní, que se certifique la competencia dentro del SPCC de manera que se dignifique el conocimiento de las mujeres guaraníes, legado que ha sido transmitido de generación en generación de madre a hija, de tia a sobrina y de abuela a nieta como parte de la identidad cultural y el desarrollo económico local.

Compártelo en tus redes sociales