
Euskadi fue escenario de un Programa de Formación e Interaprendizaje enfocado en el empoderamiento de organizaciones para avanzar hacia su autonomía económica y su contribución a las transiciones ecosociales, desde el 27 de septiembre al 10 de octubre de 2025, organizado por la Agencia Vasca de Cooperación y la Universidad del País Vasco Hegoa.
El proceso reunió a representantes de organizaciones indígenas, campesinas y cooperativas de América Latina, con la participación de delegaciones procedentes de Colombia (Norte del Cauca) 4 mujeres de organizaciones indígenas, afrocolombianas y cooperativas firmantes de paz, Bolivia (Macharetí, Chaco Chuquisaca), 3 mujeres de la Asociación Campesina de Apicultoras – AAPIMMACH, Ecuador (Cayambe, Pichincha) 3 mujeres del Consejo Cantonal de Productoras Agroecológicas de Cayambe – CCPA y Perú (Selva Central, Junín) 2 mujeres y 1 hombre de cooperativas cafetaleras (Pangoa y satinaki).
Durante las primeras jornadas, las sesiones teóricas abordaron la Economía Social y Solidaria y las transiciones ecosociales (Luis Guridi), las dimensiones ecosociales en proyectos productivos (Asier Arcos), y los fundamentos de la Economía Feminista (Amaia García Azpuru y Amaia Pérez Orozko).
También se celebró un seminario dedicado a Colombia, con la participación de representantes de la diáspora y el exilio colombiano en Euskadi.
Formación aplicada y experiencias territoriales
A lo largo de la semana, el grupo realizó diversas visitas a cooperativas y organizaciones locales, con el fin de conocer modelos de gestión, comercialización y producción sostenible. En Lezama, la cooperativa LORRA S. Koop. Compartió su experiencia en la fortalecimiento organizativo y servicios a personas afiliadas, mientras que en Gámiz se visitaron invernaderos agroecológicos vinculados a la red Bizkaia Ekolur.
En Azpeitia y Zarautz, las participantes conocieron experiencias lideradas por mujeres como Emakumeen Txokoa (centro municipal de Azpeitia) y Lakari Catering, cooperativa de mujeres que impulsa la alimentación agroecológica y el consumo local. Además, se visitaron la Agencia de Desarrollo Rural Urkome y la tienda de productos locales Elikagunea, donde se reflexionó sobre viabilidad económica y sostenibilidad.
Y se tuvo el Seminario Abierto sobre Transiciones Ecosociales, donde representantes de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia compartieron estrategias, aprendizajes y desafíos desde sus territorios, con la presentación de sus iniciativas.

Formación avanzada y planificación final
Durante la segunda semana, las sesiones se centraron en la aplicabilidad territorial de las transiciones ecosociales y el diseño de herramientas para el fortalecimiento organizativo, a cargo de Unai Villalba, Juankar Pérez de Mendiguren e Irantzu Mendia.
Posteriormente, Amaia Pérez Orozko, Amaia García, Izaskun Bengoechea y Carlos Puig guiaron sesiones sobre indicadores de economía feminista, viabilidad económico-financiera y formulación de propuestas productivas con enfoque de economía solidaria.

Las visitas prácticas incluyeron:
- Eztikidetza (Galdames), dedicada al acopio y transformación de productos apícolas.
- Proyecto Artea, espacio de acogida e impulso de iniciativas agroecológicas.
- Conservera Maskilu (Zeberio), cooperativa de transformación y comercialización de productos agroecológicos.
El proceso culminó en Hegoa con una jornada de planificación territorial y evaluación del programa, en la que se definieron líneas de acción conjunta y estrategias de incidencia institucional.

El programa generó un diálogo intercultural y de cooperación, que permitió identificar desafíos comunes y fortalecer capacidades colectivas para avanzar hacia modelos económicos más justos, sostenibles y solidarios.contribuyendo a la construcción de alternativas ecosociales desde el territorio y todos estos conocimeintos se replicarán en los territorios, fortaleciendo los procesos locales de desarrollo. En el caso de Bolivia, con la inciativa de la apicultura de APPIMMACH, se tiene en marcha la construcción de una planta funcional para la transformación de productos de la colmena, impulsando además la comercialización de estos productos y el fortalecimiento de capacidades de sus miembros.
Estas acciones forman parte del proyecto “Pro-2024k2/0005: Fortalecimiento de capacidades y alianzas en ecosistemas locales de economía social solidaria para contribuir a las transiciones ecosociales en territorios andinos (Fase II)”, ejecutado por el IPDRS con el financiamiento de la cooperación Vasca y Hegoa, y buscan consolidar prácticas sostenibles y solidarias que beneficien directamente a las comunidades locales.
Link álbum de fotografías https://www.facebook.com/share/p/1Ja9a8Jroj/