martes 5 marzo, 2024
751

En el marco de la construcción del Informe Mujeres Acceso a la Tierra y Territorio en Sudamérica (https://ipdrs.org/libros/ipdrs-octavo-informe-anual-mujeres/), se reseñaron investigaciones con un abordaje particular sobre las mujeres rurales, sean estas campesinas, indígenas o afrodescendientes. Seleccionamos textos que construyan con datos propios, a través de métodos cuantitativos o cualitativos, se valoró que estos procesos investigativos sean de instituciones o académicas aliadas, o provengan de otras plataformas articuladas al desarrollo rural, a los movimientos sociales u otras redes sobre la problemática de la tierra y territorio en Sudamérica.

En la mayoría de los casos logramos reseñar dos textos por cada país, intentando abordar diferentes problemáticas de las mujeres rurales y sobre el acceso a la tierra y territorio, que aborden a un país o región de forma generalizable. Este es un intento de ampliar diálogos para completar la cartografía de la situación, problemática y agendas de las mujeres de cada territorio. Elegimos los textos porque dan cuenta de la complejidad de la situación de las mujeres, y la imbricación de las luchas que emprenden. Además, de demostrar la vigencia de la lucha histórica de las mujeres, su protagonismo y aporte de las mismas en la defensa de la vida.

Por ejemplo, el libro Brigadas de Mujeres. Kuñanguéra jaha oñondive, de María Emilce Martín y Tannya Mongelós, se concentra en las luchas de las mujeres de los asentamientos en contra de la violencia machista dentro y fuera de sus hogares, y en su organización, por el acceso a tierra, por el cuidado y autocuidado, y en contra del modelo agroexportador de explotación y despojo de la tierra. Además, los relatos compartidos a lo largo del texto son fuente de mucha claridad sobre cómo es la vida de las mujeres campesinas en los asentamientos y sobre cuáles son las problemáticas que las atraviesan y sobre sus propias reivindicaciones, todo ello desde la riqueza de la voz en primera persona de casi 60 mujeres.

Mientras que el libro “Chachawarmi a lo yungueño”. Sindicalismo campesino paralelo de mujeres: la viabilidad de las organizaciones de «las bartolinas». Estudio de caso en Chulumani e Irupana, Sud Yungas, de Alisson Spedding plantea abordar la participación política de las mujeres en organizaciones mixtas atravesadas por contextos particulares de la vida orgánica por la producción y comercialización de la hoja de coca tradicional. Preguntándose sobre la viabilidad de estas organizaciones y extiende un relato sobre las estrategias que despliegan las mujeres en sus emprendimientos organizativos, en sus trayectorias dirigenciales y en su lucha por espacios para su participación y liderazgo. Y también el texto “Feminismos territoriales para una ecología popular” de Victoria Seca; Florencia Puente y Ana Clara Picco, que busca hilar los saberes, haceres, sentires desde la experiencia de los feminismos ecoterritoriales y transfronterizos.

Por otro lado, también nos empeñamos en reseñar informes que dan cuenta de la situación particular de las mujeres, es el caso del informe “Formas Contemporáneas de Esclavitud en el estado de Bolívar. Una perspectiva sensitiva de género”, elaborado por Eumelis, Moya; Beatriz Borges y Camila González, en el cual el análisis central gira en torno a la explotación laboral y sexual contra mujeres, originada en el establecimiento de minas ilegales en Venezuela, y al mismo tiempo visibiliza las formas contemporáneas de esclavitud y la falta de protección a los derechos de las mujeres.

También está el informe “Situación de las mujeres indígenas rurales en Chile: La lucha por los territorios ancestrales”, elaborado por Karina Vargas, que da cuenta del papel que juegan las mujeres en el desarrollo social, político y cultural de sus comunidades, y la manera en la que han emprendido la lucha por sus territorios ancestrales. Asimismo, da cuenta de la situación de las mujeres visibilizando las condiciones de desigualdad a las que están sujetas.

Las reseñas de estos libros, informes y varios otros se encuentran en nuestra web oficial https://ipdrs.org/ , te invitamos a que revises todos los materiales que están disponibles.