martes 1 abril, 2025
162

El sector cooperativo en Bolivia no es ajeno a la coyuntura económica y política que atraviesa el país. Problemas como la escasez de dólares, la incertidumbre en el abastecimiento de combustible, el impacto de las lluvias en la producción agropecuaria y la inestabilidad sociopolítica han generado un escenario desafiante.

Más allá de los problemas coyunturales, las cooperativas enfrentan desafíos estructurales como la reducción en la demanda de servicios, la necesidad de tecnología y la necesidad de mecanismos de transparencia en la gestión. Un claro ejemplo es el sector de telecomunicaciones, donde la tecnologización y eficiencia en los servicios se han convertido en una necesidad urgente ante la competencia de empresas privadas.

La Autoridad de Fiscalización y Control de Cooperativas (AFCOOP), es la principal institución encargada de regular y fiscalizar el sector cooperativo, que el pasado viernes 28 de marzo de 2025, llevó a cabo su rendición de cuentas de manera virtual. Fue una oportunidad para informar sobre los avances y retos en la gestión 2024.

Rendición de cuentas gestión 2024 – AFCOOP.

Según su Plan Estratégico Institucional 2021-2025, la institución tiene como objetivos primordiales, el promover el funcionamiento y fortalecimiento de las cooperativas mediante la regulación, control, fiscalización y supervisión, precautelando la estabilidad del sector; y el fomentar la constitución y organización legal de las cooperativas, facilitando el otorgamiento de personalidades jurídicas.

Para alcanzar estos objetivos, en su POA 2024 se establecieron cuatro acciones clave:

  1. Mejorar la gestión cooperativa a través de regulaciones específicas para cada sector.
  2. Brindar servicios eficientes en la tramitación de procesos cooperativos.
  3. Supervisar y fiscalizar el sector aplicando sanciones cuando corresponda.
  4. Fortalecer la institucionalidad de la AFCOOP optimizando sus capacidades técnicas y administrativas.

Según el informe presentado, la AFCOOP ejecutó un 71% de su planificación general y un 63% de su presupuesto. Sus ingresos alcanzaron Bs 9.224.203,98, provenientes principalmente de la tasa de regulación (61%), la venta de servicios (23%) y la disminución de cuentas por cobrar (16%).

Rendición de cuentas gestión 2024 – AFCOOP.

Uno de los mayores desafíos en la fiscalización del cooperativismo es la falta de información clara y accesible sobre el número y estado de las cooperativas en Bolivia. A más de 10 años de la promulgación de la Ley N° 356 General de Cooperativas y la creación de la AFCOOP, aún no se dispone de un registro público confiable que permita conocer con precisión la cantidad de cooperativas activas por cada sector.

Además, la burocracia sigue siendo un importante obstáculo. Obtener una personería jurídica puede tardar dos años o más, y en algunos casos, errores administrativos obligan a los solicitantes a reiniciar el proceso desde cero, generando costos adicionales y desplazamientos que afectan principalmente a cooperativistas del área rural.

En el marco del Año Internacional de las Cooperativas 2025, declarado por la ONU, el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) con el apoyo de We Effect, se está realizando una investigación sobre la situación del cooperativismo en Bolivia, con el objetivo de tener una visión clara y actualizada de este sector como parte de la economía plural de Bolivia.

Compártelo en tus redes sociales