
Por Nuris Poma Catacora, Investigación-acción IPDRS.
En el marco del Año Internacional de las Cooperativas 2025, declarado por las Naciones Unidas, y como parte de la investigación sobre el cooperativismo en Bolivia, en curso liderada por el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) con el apoyo de We Effect, se llevó a cabo el conversatorio virtual “2025 Año Internacional del Cooperativismo y la identidad de las cooperativas de Bolivia”, el pasado jueves 24 de abril de 2025.
Este espacio contó con la participación de instituciones y profesionales clave del movimiento cooperativo, entre ellos la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y We Effect; además de uno de los investigadores que forman parte del equipo de investigación de esta iniciativa.
Durante el evento se abordaron temas como:
- ¿La contribución del cooperativismo a la lucha contra las desigualdades y la economía de mercado actual? ¿Por qué un nuevo año internacional de las cooperativas?
- Experiencia de We Effect en el cooperativismo en Suecia
- Principales desafíos del movimiento cooperativo boliviano

Virginia Rose Losada, Especialista de Empresas, Cooperativas y Desarrollo Rural de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) – Oficina para los Países Andinos, compartió tres puntos clave:
- El rol de la OIT con el cooperativismo, agencia especializada de la ONU fundada en 1919, con el objetivo de promover el trabajo decente como vía para la paz. El cooperativismo ha sido parte de su ADN desde sus inicios. En 1920 se creó una unidad dedicada a apoyar el desarrollo cooperativo. Hoy la OIT brinda asesoría técnica a gobiernos, genera conocimiento y promueve la capacitación en temas relacionados con cooperativas.
- El panorama actual del movimiento cooperativista a nivel mundial, que representan aproximadamente el 10% del empleo a nivel mundial y generan más de 2.1 billones de dólares. A pesar de su gran impacto, aún enfrentan desafíos como la falta de estadísticas actualizadas y su limitada integración en políticas públicas y marcos económicos internacionales.
- El Año Internacional de las Cooperativas 2025, como una oportunidad para visibilizar su importancia y fortalecer su papel en la economía y la sociedad. Se celebrarán varios eventos internacionales, que promueven el cooperativismo desde distintas temáticas y enfoques.

Ricardo Quirós, Coordinador para Centroamérica – Desarrollo Rural y Cambio Climático de We Effect, compartió la experiencia del cooperativismo en Suecia, enfatizando que el origen y evolución del cooperativismo en ese país fue en el siglo XIX, en un contexto de pobreza extrema, hambruna, desigualdades rurales y migración masiva. Nació como respuesta a la explotación laboral y la corrupción comercial, convirtiéndose en un instrumento de autogestión y organización social; además de ser una parte fundamental para la construcción del modelo de bienestar sueco, promoviendo inclusión social, equidad y desarrollo económico. Hoy, el modelo sueco de cooperativismo es altamente diversificado, empresarial pero fiel a los valores cooperativos, con fuerte énfasis en la autogestión, la transparencia, la educación y la solidaridad. Representan el 10% del PIB sueco y existen más de 30,000 cooperativas activas y la mitad de la población está vinculada a alguna forma cooperativa. Las más grandes son las de vivienda, seguidas por las agrícolas y consumo.
We Effect, fundada en 1958 por el movimiento cooperativo sueco, promueve el modelo cooperativo en otras regiones bajo el lema “ayuda para la autoayuda”, fortaleciendo procesos de empoderamiento y autogestión.

Miguel Peñaranda, parte del equipo de investigadores e investigadoras de esta iniciativa de investigación sobre el cooperativismo, abordó los desafíos del cooperativismo en Bolivia, enfatizó que aún existe una confusión conceptual, entre cooperativas y empresas, especialmente entre generaciones mayores, aunque existen leyes que reconocen y promueven el cooperativismo dentro del modelo de economía plural, estas son poco conocidas o aplicadas por el propio Estado; un claro ejemplo es el régimen tributario específico, las cooperativas deben acogerse a normativas dispersas, sin considerar su naturaleza particular, si bien debería considerarse la adopción de herramientas de gestión empresarial sin perder su esencia social. Además de proponer la vinculación del cooperativismo al Ministerio de Economía, además del Ministerio de Trabajo, para reconocer su rol estratégico en la economía nacional.

Oscar Sánchez – Director País Bolivia de We Effect, realizó una síntesis del evento, puntualizando en lo siguiente:
- El cooperativismo no es solo una forma de organización económica, sino un modo de vida basado en valores, como la ayuda mutua, solidaridad, democracia, equidad y responsabilidad.
- En este Año Internacional del Cooperativismo 2025, brinda una ocasión fundamental para visibilizar el impacto del cooperativismo en Bolivia y repensar su rol en el desarrollo sostenible, esencialmente en temas como erradicación de la pobreza, inclusión social y desarrollo económico equitativo.
- Bolivia tiene una diversidad de cooperativas, sin embargo, las cooperativas mineras y algunas de servicios, opacan a las cooperativas de menor tamaño o relevancia, generando desigualdades que dificultan una representación equitativa y una articulación efectiva, esencialmente dentro de la CONCOBOL (Confederación Nacional de Cooperativas de Bolivia). Además de un déficit en la articulación institucional, requiriendo fortalecimiento de plataformas representativas, con una revisión crítica de su estructura, funcionamiento y capacidad de incidencia.
Así también, se invitó a Gonzalo Zambrana, Viceministro de Empleo, Servicio Civil y Cooperativas del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social de Bolivia, que por motivos de su agenda laboral, canceló su participación en última instancia. quién hablaría del papel del cooperativismo en la economía plural.
📺 Revisa el conversatorio completo en los siguientes enlaces: