
Entre el 25, 26 y 27 de julio, se realizó un Laboratorio de experiencias periodísticas con enfoque en reparación de daños y pérdidas ocasionadas por la crisis climática, en coordinación con el Periódico La Región y las federaciones de periodistas locales (Cobija, Sena y Riberalta), incluido el Sindicato de Periodistas Indígenas de Pando, para fortalecer el carácter territorial e intercultural del taller, consolidando redes de colaboración que apuntan a sostener una cobertura crítica, ética y transformadora de los conflictos socioambientales amazónicos. El evento se realizó en la localidad del Sena, bien situado entre las capitales amazónicas de Cobija y Riberalta.
Las facilitaciones estuvieron a cargo de profesionales con amplia trayectoria en periodismo ambiental, derechos indígenas, justicia climática y periodismo digital, Rocío Lloret de La Región y Wara Arteaga de Visión 360, lo que permitió ofrecer herramientas concretas para producir contenidos con enfoque en reparación de daños y pérdidas.
Como un ensayo en terreno, las y los participantes del taller asistieron a la Asamblea Extraordinaria convocada por la Central Indígena de Pueblos Originarios de la Amazonía de Pando (CIPOAP), en la localidad de Naranjal del Municipio de San Lorenzo, con motivo de la emisión de un Voto Resolutivo respecto a la incursión de la minería ilegal del oro en el Territorio Indígena Multiétnico 2, de los pueblos tacana, esse ejja y cavineño.

Las y los periodistas hicieron cobertura del evento y de la lectura de dicho documento, rescatando también otros aspectos que hacen a las organizaciones indígenas en su relación con los extractivismos en sus territorios.
Enlace video: https://www.facebook.com/100067768653884/videos/1476980273716955
Rocío Lloret había compartido algunos tips para la cobertura y lanzó el desafío de realizar un producto comunicacional en base al material recogido, al retornar de la visita territorial a Naranjal, compartió algunas técnicas periodísticas para estructurar una investigación periodística en contextos de daño ambiental. También se compartieron algunos criterios sobre el ‘periodismo de soluciones’ y la diferenciación de públicos y formatos.
Por su parte, Wara Arteaga, informada del intensivo uso del Facebook compartió un abordaje amplio sobre las redes sociales (Meta, Instagram, Tik Tok) y su importancia en el periodismo; y finalmente, revisó algunos casos con ejemplos.

En el segundo día, discutimos sobre las narrativas de los conflictos socioambientales por minería aurífera, hidrocarburos y agronegocios junto Rocío Lloret, que planteó las preguntas ¿cómo narrarlos desde el territorio? ¿Cómo informar desde y con las organizaciones indígenas y campesinas? Aquí fue importante el testimonio de los periodistas indígenas y los delegados de la cartera de comunicación de las federaciones campesinas. Lloret reflexionó sobre los riesgos para periodistas desde la criminalización, amenazas y censura desde actores externos e incluso las propias organizaciones.
El IPDRS por su parte, con exposiciones de Iver Pedraza y Ruth Bautista, abordó la noción del cambio, crisis y emergencia climática; las transiciones verdes y las transiciones ecosociales, justas y populares; y la justicia climática respecto a la dinámica de las COP de cambio climático y el rol de las y los periodistas.

Rocío Lloret complementó esta exposición con la necesidad de registrar los impactos climáticos en los ecosistemas y formas de vida amazónicas (sequías prolongadas, pérdida de biodiversidad, alteración de ríos, eventos extremos) y construir relatos desde el testimonio de las comunidades afectadas. Además, se discutió sobre el desafío de traducir lo local a un marco global con vínculos a la COP30 y la agenda internacional de daños y pérdidas.
Wara Arteaga realizó un taller sobre la creación de contenido atractivo en redes sociales, propuso recomendaciones para un buen copy (encabezado de post), el storytelling en redes sociales, el diseño de banners para móviles con la app Canva y la introducción a la edición de videos, que complementó luego del Laboratorio con un par de sesiones virtuales.
Para el último día, las y los participantes decidieron visitar el puerto del Sena que desemboca al río Manupare, que se encuentra muy cerca de la plaza central del pueblo. Allí, pudimos apreciar algunas viviendas, los vestigios de la histórica barraca gomera y castañera del Sena, y ahora, las balsas en construcción para la minería del oro. Una de las periodistas advirtió que construir balsas es ilegal, por tanto, toda la actividad que se acompaña de estas construcciones son ilegales.
Con ese marco de reflexión las y los periodistas reflexionaron sobre las mejores formas de proteger la seguridad digital y la privacidad, así como de evitar tomar riesgos en la labor periodística, pero sí comprometerse con los temas, con las y los colegas y estar permanentemente articulados.
