COTA MAMA: La importancia de la interacción ritual para el uso y preservación del agua
En su trabajo enfatiza, entre varias ideas, que cuando se toma la temática AGUA, para las sociedades modernas: “el agua es fundamental para la vida”, por lo que es un recurso valioso que debemos saber usar y administrar. Sin embargo, dentro de la cosmovisión indígena “el
Leer más...Enfoques de género y prácticas de las mujeres rurales en Sudamérica
En este documento se repasan algunos textos recientemente producidos en el ámbito del ‘género para el desarrollo’ que abordan la problemática de las mujeres rurales en el acceso a la tierra, y además, la autora plantea algunas reflexiones en relación con el trabajo que viene realizando
Leer más...Resistir plantando: A resiliência dos sistemas agrícolas indígenas no extremo sul da Bahia
Apresento, neste ensaio (autora), um breve histórico sobre a questão agrícola na região do Monte Pascoal e a forma como os modos cotidianos de resistência Pataxó foram capazes de promover a perpetução de saberes e práticas agrícolas tradicionais de gestão da agrobiodiversidade em detrimento do avanço das mudanças ambientais e dos projetos de modernização dos sistemas agrícolas. Ainda, demonstro
Leer más...TLC Y TBI amenazan a la Soberanía Alimentaria
El presente ensayo esboza en amplias líneas los intereses y estrategias de Estados Unidos (USA) y la Unión Europea (UE) en relación a la producción, comercialización y consumo de alimentos, un eje transversal en las secciones de Comercio, Servicios y Propiedad Intelectual de un Tratado de
Leer más...Quinua, un alimento del pasado con un futuro incierto
Este artículo describe y analiza los orígenes mitológicos y socioculturales de la producción de quinua en la zona altiplánica boliviano – peruana, con elementos de género y culturales, para apoyar la hipótesis del desequilibrio que está causando, en sus palabras, “una irresponsable masificación comercial del grano”.
Leer más...Roles de género en la actividad pesquera del Lago Titicaca, reflexiones para el pensamiento Sudamericano
El presente ensayo describe detalladamente la participación de mujeres y hombres en la pesca tradicional de una comunidad a orillas del Lago Titicaca, que comparten Bolivia y Perú. El trabajo fue calificado como tercer premio del Concurso anual de artículos y ensayos sobre agricultura familiar comunitaria,
Leer más...Juventud indígena, interculturalidad y Vivir Bien
El texto que presentamos a las y los visitantes de nuestra página recibió el tercer premio en la categoría ensayos del Concurso Alimentos y pensamientos, siempre en agenda con el tema de la versión 2013: “Juventudes Rurales, situación y desafíos”. La authora despliega una reflexión sobre el papel
Leer más...Desarrollismo y pachamamismo en las visiones sobre la alimentación en Bolivia
¿Las propuestas de desarrollo contemplan y respetan las perspectivas “verdaderas” de las poblaciones indígenas? ¿El desarrollo es una estrategia para despolitizar y explotar a las y los indígenas? ¿Son las ONG un instrumento para ello? Estos y otros temas son abordados provocadoramente en el presente ensayo,
Leer más...Quinua: ¿Cómo evitar que se repita la historia de la papa?
En esta oportunidad el Exploraciones 15 publica un trabajo realizado por Andrea Baudoin, quien plantea una serie de desafíos que deberían enfrentar Bolivia y Perú, los principales países andinos productores de quinua. El documento propone que, para no repetir la historia de la papa, estos países deben trabajar
Leer más...








