martes 25 junio, 2024
2208

Evento autogestionado Mujeres Amazónicas: Resistencias, cuidado y sostenibilidad de la vida en el XI FOSPA. IPDRS, 2024

Cualquier orden social puede ser llegar a ser normalizado, principalmente, por quienes no encarnan los efectos de naturalización de desigualdades, y no tienen conflicto con esas situaciones y visiones del mundo. Cuando se entrecruzan diferentes opresiones se visibilizan las desventajas y problemáticas, pero también, las propuestas de quienes viven tales discriminaciones.

El impulso que asumió el IPDRS fue establecer un espacio de diálogo, encuentro e intercambio de las experiencias entre mujeres amazónicas de Brasil, Colombia, Perú y Bolivia, en el marco del XI FOSPA desarrollado entre el 12 y 15 de junio en Rurrenabaque y San Buenaventura, para generar rutas críticas que permitan visibilizar el aporte de las mujeres, sus problemáticas y poner en el debate público el cuidado como perspectiva de vida que salvaguarde y sostenga otros modos de vida en la Amazonía.

Parte fundamental de este debate lo desarrollaron las organizaciones de Semillas De Oro de Bolivia, Movimento Interestadual das Quebradeiras de Coco Babaçu de Brasil (CONAQ), Conselho Nacional das Populações Extrativistas de Brasil (CNS), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) , y la Fundación Mujeres Amazonía y Paz de Colombia (Funmapaz).

Este espacio fue plataforma de denuncia sobre la violencia que atraviesan las mujeres en los territorios. Violencia que se asienta en los roles de género obstaculizando la participación y formación de mujeres en espacios de toma de decisiones, limitando la autonomía económica, y ensanchando cada vez más las desigualdades. Esta violencia fue denunciada como estructural, pues no se encuentra separada de la violencia que ocurre en los territorios donde se suscitan despojos, asesinatos, invasiones, contaminación y deforestación.

“En mi país se está dando la destrucción de nuestro territorio, a través de la contaminación de las cabeceras de nuestras cuencas de agua, y esto trae una consecuencia en nuestras principales actividades como es la ganadería, la agricultura y otras fuentes para poder subsistir nosotras como pueblos y como mujeres indígenas” afirmó Danitza Quispe, de la ONAMIAP.

En ese mismo sentido, se cuestionó ampliamente el lugar y rol del Estado en los conflictos por la tierra, y en la protección de los derechos de las mujeres. Delcy Caravajal, FUNMAPAZ Colombia, advirtió que “la educación no está pensada para las mujeres, y cuando las mujeres pensamos el gobierno nos agacha, no nos deja, no nos permite”. Señalando que construir autonomía para las mujeres es de aquí en adelante uno de los mayores retos que debemos asumir si buscamos revertir o desbaratar la injusticia encarnada en los cuerpos y territorios.

Las compañeras de Perú, Colombia y Bolivia plantearon que la tierra y el territorio son un espacio sagrado donde confluyen la vida de los seres humanos y no humanos, en un equilibrio que debe ser cuidado y respetado, poniendo en crisis el paradigma de desarrollo capitalista, el modelo extractivista y colonial que asume una jerarquía natural entre naturaleza y seres humanos. La ruta crítica que proponen tiene que ver con una perspectiva epistemológica, pero sobre todo práctico, del cuidado para generar interdependencias equitativas y justas, que ponga la vida en el centro. Esto a su vez plantea una crítica que pretende descentrar el capital, y repensar los ordenamientos sociales en su totalidad.

Evento autogestionado Mujeres Amazónicas: Resistencias, cuidado y sostenibilidad de la vida en el XI FOSPA. Zandra Loayza, de la FAAR. IPDRS, 2024

Parte de la construcción de miradas críticas sobre la crisis multidimensional que atraviesa la Amazonía fue plantear acciones para la sostenibilidad de la vida. Así convergieron potentes experiencias, proyectos y prácticas, que como mencionó Magaly Belalcázar de FUNMAPAZ Colombia, “el conocimiento del territorio nos permite hacer resistencia como mujeres […] es sembrar la comida para la vida, para otros”. Esas enunciaciones propias de las mujeres, nos permiten entender el cuidado con el cuerpo y extenderlo al cuidado del territorio y del colectivo.

Revive el debate de las mujeres de la Amazonía mediante nuestra transmisión en vivo: https://www.facebook.com/share/v/CMyDbarMw8apTKVD/?mibextid=oFDknk