martes 27 febrero, 2024
871

Desde un proceso de coordinación y organización junto a 40 especialistas en materia agraria y desarrollo rural, en agosto de 2023 se publicó el libro Acceso a la tierra y territorio. Una oportunidad para reducir desigualdades en Bolivia (https://doc.ipdrs.org/45VYVz2). La publicación abordó el tema enunciado desde un enfoque integral en un contexto marcado por la disputa política y los debates por la matriz productiva, que necesariamente decantarán en las elecciones presidenciales de 2025. El libro consiste en 24 miradas temáticas organizados en seis ejes temáticos: I. Sostenibilidad, deterioro y función ambiental de la tierra; II. Valores y conflictividad de la tierra; III. Acceso a la tierra, cuidado y derechos de las mujeres; IV. Dinámica y continuidad en las relaciones y estrategias rurales y urbanas; V.     Pueblos indígenas y naciones originarias; VI. Balance y diseño institucional estatal.

Estos ejes fueron abordados por 19 autoras y 20 autores. De todas y todos ellos, 14 son investigadores promotores de desarrollo, 13 son investigadores que ejercen una función en el ámbito público y 12 son investigadores entre docentes universitarios e independientes. Entre todas y todos tenemos a 17 técnicos y responsables intermedios de proyectos y programas, a 10 autores de nivel directivo en sus instituciones, a dos exautoridades y a cuatro autoridades actuales de las instituciones responsables de la cuestión agraria y territorial en Bolivia.

La oportunidad de poder dialogar, en el libro y presencialmente, con actores directos de las políticas agrarias, nos motivó a desplegar una serie de acciones de difusión que valen la pena destacar y seguir circulando para contribuir insumos y aspectos críticos a la opinión pública. Las actividades de difusión incluyeron a casi 400 personas de forma presencial y, de forma virtual, se tuvo interacción con 3.609 y alcance hasta 30.154 usuarias y usuarios. Se han desplegado una serie de infografías para motivar la participación de la audiencia en general a participar de las entrevistas radiales a las y los autores, se produjo un Video Resumen del libro y una serie de cápsulas radiales. Por otra parte, en el mes de septiembre, a modo de presentar el libro en la ciudad de La Paz, tuvimos un seminario, en el que nuestras expectativas y alcance fueron rebasados, y un Encuentro de autoras y autores, del que derivamos una Memoria Escrita (descargar) y una serie de cortos audiovisuales por autora y tema.  

A continuación, presentamos una serie de apuntes que sintetizan algunos debates que se realizaron en el Encuentro de autoras y autores:

Apuntes para una agenda agroterritorial
y ambiental

I. Sostenibilidad, deterioro y función ambiental de la tierra

Minería y derechos territoriales

La producción de información sobre la minería debe generar acciones y seguimiento. Es muy difícil tener datos sobre la minería informal e ilegal.

Discusión en contexto

  • La producción del oro representa regalías mínimas para el país. Las concesiones mineras podrían tributar a los municipios y territorios.
  • La nueva Ley del oro Nº 1503 no limita la expansión de la frontera minera.
  • La Ley Nº 535 de 2014 recoge en gran medida la ley anterior. Desarma el espíritu la consulta como libre, previa e informada al forzar la conformidad de la comunidad en base a los “beneficios” de la actividad minera; y, limita el acceso de los comunarios del territorio a los predios de las operadoras mineras. Retrocede en relación a los derechos de los pueblos indígenas y el medio ambiente; y, justifica las mínimas regalías al país.
  • Mayor socialización a los instrumentos, mecanismos e información de la Jurisdicción Agroambiental en atención a los derechos, la propiedad agraria y los reclamos de la población en general respecto a asuntos ambientales.

A investigar

  • El modelo cooperativista goza de mayor flexibilidad en normas ambientales y control. Este modelo oculta otras formas de explotación y relaciones.
  • La cadena de valor, mecanismos y rutas de la minería aurífera, su fiscalización y contribución al país. El crecimiento de las actividades mineras en municipios de La Paz, Pando y Beni.
  • Se empuja a la a población campesina e indígena a hacerse cooperativista para sostener el control de su territorio. Esto es poco comprendido, se debe caracterizar a los diferentes actores del sector cooperativista.
  • La Amazonía está viviendo un intenso acoso por la minería. La crisis de los precios de los frutos del bosque obliga a la población a optar por la minería.

Función Económica Social y la Función Social, y variables ambientales

Discusión en contexto

  • La dotación de tierras debería acompañarse con algún instrumento de gestión, incentivos y apoyo técnico para la generación de valor agregado a la producción agropecuaria y forestal.
  • La Ley 3545 define que la dotación vaya acompañada de instrumentos para el buen uso de la tierras, planes y proyectos productivos, que garanticen ingresos a los beneficiarios, y también una mínima sostenibilidad en el uso de recursos. Se debe implementar la ley vigente.

– La crisis climática y los altos índices de deforestación del país, no pueden postergar más el control de oficio del cumplimento de la FES y FS, el manejo del catastro, entre otros.

A investigar

  • La venta de los recursos de la socio-biodiversidad es una opción frente a la crisis económica en los territorios.
  • En los territorios se pueden identificar prácticas agrícolas referentes para desarrollar agendas de desarrollo productivo.

– La gestión integral de bosques y los sistemas agroforestales diversificados tienen un alto potencial para mitigar el cambio climático y la conservación de la biodiversidad, y generan ingresos favorables para las familias.

II. Valor y conflictividad de la tierra

Mercado de tierras

Discusión en contexto

  • El catastro de la propiedad agraria no está completo, existen múltiples transferencias que no ingresan a registros o sistemas.
  • Muchos gobiernos municipales tienen sus propios registros en derechos reales de áreas periurbanas por fuera de los registros agrarios oficiales. El INRA tendría que compartir la información con los municipios, recuperar la competencia exclusiva del registro del catastro e implementar su modelo de catastro integral a nivel municipal.
  • Se necesita una ley para regular el mercado de tierras y sancionar transferencias que no son legales.

A investigar

  • Se debe caracterizar a la población en conflicto, a los actores, sus actividades, intereses y perspectivas a largo plazo, y prevenir la estigmatización de los sectores sociales.

III. Acceso a la Tierra, cuidado y derechos de las mujeres

Datos sobre equidad de género que presenta el INRA

Discusión en contexto

  • El dato que anuncia el INRA (45%) debe desglosarse y evitar el exitismo. Se requieren datos estadísticos con profundidad, pues son la base para generar acciones y políticas más acertadas.
  • No se disponen de datos que relacionen el proceso agrario y temas socioeconómicos. Así también, es importante caracterizar la participación de las mujeres en la toma de decisiones sobre la producción y comercialización de productos, y otros, para visibilizar su contribución.

A investigar

  • Se deben generar mejores indicadores para medir avances en el ejercicio de derechos territoriales y la política en contra de la violencia de género.
  • Se necesita caracterizar la economía del cuidado de las mujeres rurales para valorar su contribución.

Derechos de las mujeres en la propiedad comunitaria y colectiva

Discusión en contexto

  • Las organizaciones territoriales han modificado sus estatutos, incorporando en su norma la perspectiva intergeneracional y de género.
  • Las mujeres despojadas o aisladas sufren de violencia, por ello, el trabajo de difusión sobre los derechos de las mujeres es muy importante desde todas las instituciones públicas, incluida la jurisdicción indígena originaria campesina.

A investigar

  • El saneamiento y titulación de tierras colectivas (TCO y TIOC) no ha recogido mayores datos sobre la gestión del territorio.
  • En muchos casos, el buen ejercicio de los derechos de las mujeres está determinado por su estado civil, incluso dentro de las TCO.
  • Los pueblos indígenas de tierras bajas difícilmente sostienen la desigualdad dentro de su cosmovisión, y en cambio, generan prácticas de solidaridad para garantizar la equidad de condiciones en el trabajo y vivienda.
  • Se deben recoger evidencias sobre la violencia al interior de TIOC, TCO y gobiernos indígena originarios campesinos.

IV. Dinámica y continuidad en las relaciones
y estrategias rurales y urbanas

Movilidad, migración internacional y el lazo territorial en Bolivia

Discusión de contexto

  • No se ha discutido sobre una política para que la pequeña agricultura sea más productiva, efectivamente los migrantes son hijas e hijos de este desincentivo.

A investigar

  • Los estudios deben abordar la dinámica familiar y comunitaria de tierras bajas.
  • En Buenos Aires (Argentina) existen comunidades bolivianas completas, que migraron por el cambio climático y la falta de políticas de incentivo.
  • Existen vínculos de las comunidades migrantes con sus territorios rurales de origen. Todavía se rigen por el sistema de cargos y envían remesas.

Crecimiento urbano y agricultura familiar campesina

Discusión de contexto

  • Se debe privilegiar la seguridad alimentaria y garantizar las funciones ambientales en contextos de acelerada urbanización.
  • En las áreas donde existen áreas agrícolas y comunidades reconocidas, se deberían digitar medidas precautorias, para que las comunidades tengan un recurso para defenderse. Es urgente ordenar el crecimiento urbano con normativa y establecer manchas de protección de servicios ambientales.

A investigar

  • Se debe precisar la utilidad de la realización, periodicidad y categorías de herramientas como el Censo Agropecuario.

V. Pueblos indígenas y Naciones Originarias

Discusión de contexto

  • Todavía no se comprende la concepción indígena sobre la relación con la naturaleza.
  • La estructura agraria se ha transformado y posiciona a las comunidades campesinas y pueblos indígenas como propietarios de grandes extensiones.
  • Las autonomías indígenas tienen muchos obstáculos en su consolidación, que pasan por la voluntad política, una serie de mecanismos que se resisten a superar el centralismo estatal y dar curso a la libre determinación.
  • La justicia ordinaria genera mayores conflictos en los territorios rurales.

A investigar

  • Se deben conocer las implicaciones prácticas de la titulación de las tierras comunitarias post saneamiento.
  • La apuesta histórica de los pueblos indígenas por la propiedad colectiva, no es correlativa a su actual crisis. ¿Esto se debe a la falta de recursos y voluntad política del Estado, o a que lo comunitario está perdiendo vigencia?
  • Hace falta caracterizar la propiedad comunitaria para comprender la realidad y determinar si se ha resuelto la reivindicación historia de los pueblos indígena por recuperar sus tierras.

VI. Balance y diseño institucional

Discusión de contexto

  • Las áreas de competencia de la jurisdicción agroambiental son: biodiversidad, recursos naturales, recursos renovales y, aguas. Las atribuciones del Tribunal Agroambiental no son de conocimiento general, y las universidades sólo ofertan las materias civil, penal y constitucional, y la población recurre muy poco al Tribunal Agroambiental.
  • El desconocimiento de la jurisdicción agroambiental y sus procedimientos dificulta procesos que podrían ser simples, rápidos y menos costosos.
  • Se debe rediseñar la institucionalidad articulando lo agrario y lo ambiental, al INRA, Tribunal Agroambiental y la ABT.
  • Se deben revisar las competencias institucionales del INRA, del Viceministerio de Tierras y evaluar su funcionamiento.

A investigar

  • Es necesario conectar con las nuevas generaciones, la juventud está debatiendo otras cosas, pero no son ajenos al tema agrario y territorial.
  • La universidad debe ser parte de estos nuevos planteamientos, para el relevo generacional y que los pueblos indígenas puedan hacerse cargo de su territorio.
  • Las instituciones privadas deben comprometerse con las universidades para generar conocimiento sobre nuestra propia realidad y obtener información fidedigna.
  • Es muy necesario lograr algún grado de entendimiento desde las instituciones públicas y privadas con las universidades públicas y privadas. Muchas de las limitaciones tienen que ver con el escaso conocimiento en los diversos problemas que ha abordado el Encuentro.
  • Es necesario cerrar el ciclo en el tema agrario para dar paso a un nuevo ciclo, con nuevos horizontes, desafíos, actores y perspectivas.
  • El abordaje del acceso a la tierra y territorio desde los derechos se ha superado, y debe avanzar, tomar en cuenta el nuevo contexto, respecto a la crisis alimentaria y la crisis climática, para no llegar al punto de no retorno.
Compártelo en tus redes sociales