Con el propósito de documentar, visibilizar y fortalecer el valioso trabajo artesanal de las tejedoras guaraníes, entre los días 15 al 19 del presente mes se llevaron a cabo una serie de actividades en distintas comunidades de la región chaqueña en el marco de la creación y acreditación del estándar ocupacional “artesana textil guaraní” impulsado por el IPDRS.
Durante las jornadas se organizaron grupos focales en los que se trabajaron formularios, guías, encuestas, fichas de observación, registros fotográficos, audiovisuales y la Matriz de Identificación de Competencias Laborales Artesana en Tejido Guaraní. Estos insumos constituyen documentación clave para sustentar el reconocimiento formal de la labor de las tejedoras.
15 y 16, comunidad Santa Rosa: se contó con la participación activa de Neyda, Margarita, Andra, Lorena y Liseth, quienes compartieron sus experiencias, dificultades y logros en el desarrollo del tejido guaraní y como aun se están fortaleciendo.

Comunidades Chimeo y Caraparí: participaron Isabel Pantoja, Esmerita y un grupo de tejedoras locales. Durante la jornada reconocieron que, si bien han avanzado en la producción de tejidos, todavía identifican la necesidad de seguir perfeccionando sus técnicas para alcanzar mayores niveles de calidad y proyección.

18 y 19 comunidad Alto Isoso: se logró una amplia participación de tejedoras, destacando el interés mostrado en continuar con procesos de capacitación, transmisión de conocimientos y rescate de técnicas ancestrales, mujeres ya muy avanzadas en el tejido guarani, ademas de su valor representativo de los tejidos guarani como los primeros y de donde emerge a los demás lugares.

El proceso contó con el acompañamiento y facilitación de miembros del Arakuaiyapo, Arakuarenda y Arakuarendami, quienes aportaron a la construcción de un glosario textil guaraní, herramienta que busca sistematizar y difundir el vocabulario propio de este oficio, resguardando así la riqueza cultural y lingüística que acompaña a la práctica del tejido.
Estas jornadas permitieron documentar los saberes, técnicas y procesos del tejido guaraní, identificar las competencias laborales que caracterizan a las artesanas y generar un espacio de diálogo intercomunitario e interinstitucional reconociendo la necesidad de continuar fortaleciendo las técnicas de producción artesanal de textil guaraní para sentar las bases para el reconocimiento formal del oficio de Artesana en Tejido Guaraní como un patrimonio cultural y laboral de la región.