sábado 29 junio, 2024
59

Se inauguró el onceavo Foro Social Panamazónico – FOSPA entre multitudinaria participación de los nueve países amazónicos. Cada uno de los cuatro ejes temáticos contó con la presencia de diversas organizaciones indígenas, colectivos urbanos, activistas y otras personas autoconvocadas que celebraron el encuentro para defender los territorios, las cuencas, los bosques, la naturaleza, los derechos humanos y levantar la vos por la sostenibilidad de la vida.

En un ambiente de mucha energía y sentimiento fue inaugurado el eje de Resistencia de las Mujeres mediante una ritual donde ofrendaron alimentos, semillas, frutas, plantas medicinales, y amuletos de los territorios presentes, pidiendo permiso a los espíritus del bosque, las aguas, y la tierra para un buen entendimiento entre todas.

Inauguración del eje de Resistencia de las Mujeres. Foto IPDRS, 2024

Entre mucho entusiasmo se reconoció la ardua labor que realizaron todas las organizaciones para llegar al XI FOSPA y poder fortalecer las denuncias de vulneración de derechos y construir propuestas y agendas comunes. En sentido se esperó que el FOSPA sea un espacio de articulación política en el que confluyan esfuerzos comunes para construir otro mundo sin violencia en los cuerpos y los territorios.

Ceremonia ritual de inauguración del eje de Resistencia de las Mujeres. Foto: IPDRS, 2024

El Conversatorio inició con una síntesis del recorrido histórico del FOSPA a cargo de Mariela Jara, la cual recordó la importancia de la creación del Tribunal de Mujeres como un espacio en el que se construye justicia para las mujeres, sus territorios y modos de vida. En seguida tomó la palabra Eunice Guedes quién puntualizó la importancia de repensar la democracia como una popular y desde los territorios, que se aleje a los conceptos y prácticas del capital. Posteriormente Denisse Chávez señaló la imbricación entre los fundamentalismos políticos y religiosos y la vulneración de los derechos humanos con especial énfasis en las mujeres, advirtió el avance de los gobiernos ultraderechistas como una amenaza a la que hay que prestarle atención. Para finalizar el primer panel, una representante de Colombia se refirió al contexto actual que atraviesan las y los defensores territoriales, denunciando la vulneración del derecho a defender derechos.

Mujeres del Norte Amazónico impulsando la articulación de resistencia por la sostenibilidad en la Amazonía. Foto: IPDRS, 2024

El segundo panel lo inauguró Manuela Villafuerte quien se refirió a las formas y estrategias de división de las organizaciones para implantar el modelo extractivista en los territorios, sobre ello señaló que la organización autónoma es fundamental para combatir estas estrategias. Después, Zoila Monasterios intervino para denunciar las crueles condiciones que vive el pueblo Guaraní como una concesión de la colonialidad de los territorios indígenas. Posteriormente habló Fanny Kaekat sobre políticas extractivas y cómo se sobreponen a los derechos constitucionales de los pueblos indígenas. Finalmente, Dorka Marupa se refirió a la consulta previa como un derecho y parte fundamental de la gobernanza y participación, y alentó a alzar la voz por la defensa de la vida.

Mujeres del Norte Amazónico en el FOSPA. Foto: IPDRS, 2024

Este primer día de participación las mujeres han demostrado, una vez más, estar organizadas y participando activamente poniendo sus necesidades y propuestas en cada uno de los ejes. Además, reivindicando enfáticamente que el territorio es fundamental para las mujeres, sus modos de vida, y de organización.