La noche del viernes 15 de marzo de 2024 se realizó la presentación del libro “Acceso a la tierra y territorio. Una oportunidad para reducir las desigualdades en Bolivia” en coordinación con el Centro de Estudios Superiores Universitarios – CESU, en la ciudad de Cochabamba.
El auditorio principal del CESU se vio ampliamente rebasado por la gran cantidad de personas que se convocaron al evento, entre estudiantes, docentes, investigadores, aliados institucionales y otros, sumaron más de 150 personas.
Compartiendo la testera se encontraban Fernando Mayorga, director del CESU; Alejandro Almaraz, abogado y ex viceministro de Tierras; Elva Terceros Cuellar, Ex Magistrada del Tribunal Agroambiental; Juan Carlos Rojas, investigador y docente de la Universidad Mayor de San Simón; y Oscar Bazoberry Chali, Coordinador general del Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica- IPDRS.
Fernando Mayorga, en la apertura del evento, destacó el amplio valor de esta producción colaborativa y así como el recorrido del IPDRS que viene insistiendo en la centralidad del tema de tierra y territorio. Además, señaló el interés del CESU por aperturar espacios académicas para la profundización de estos temas en diálogo con los actores involucrados.
Oscar Bazoberry destacó la importancia de revisar la información y evaluar procesos en el contexto de los 70 años de la Reforma Agraria de 1953 y las próximas elecciones presidenciales en Bolivia y en el cercano Censo de Población y Vivienda. Finalmente, reflexionó sobre la necesidad de considerar los avances en la estructura agraria del país para comprender las dinámicas del campo.
Por su parte Elva Terceros, se refirió a Cochabamba y Tarija como los departamentos con mayor demanda y conflictos por saneamiento de tierras y que en la mayoría de los casos siempre llegan a instancias judiciales penales. Los problemas que Terceros señaló son concernientes al desconocimiento de la jurisdicción agroambiental y los procedimientos del Tribunal, esta falta de conocimiento dificulta y obstaculiza procesos que podrían ser mucho más simples, rápidos y menos costosos.
Sobre ello instó a que las universidades deberían trabajar sobre los mecanismos de conciliación y compensación, y cambiar este paradigma de servicio judicialización como única alternativa y recurso. Insistió en la adecuación curricular en las universidades y programas como el CESU.
Por su parte, Alejandro Almaraz destacó la importancia de la propiedad comunitaria y la territorialidad indígena en Bolivia. Mencionó que existen avances significativos en la legislación y aplicación de normas que buscan una distribución más justa y equitativa de la tierra, sin embargo, también señaló enfáticamente que pese a existir 40 millones de hectáreas tituladas el proceso de saneamiento ha sido largo y en las ultimas décadas no se ha avanzado de forma significativa, y los conflictos siguen siendo permanentes y en escalada.
Almaraz advirtió la importancia de no solo titular la tierra, sino también garantizar su uso sostenible y el fortalecimiento de la autogestión de las comunidades indígenas en un marco de plurinacionalidad. Al mismo tiempo, cuestionó las practicas prebéndales de la institucionalidad pública encargada del saneamiento y la poca operatividad de la misma para contribuir a la resolución de los conflictos por tierras.
Juan Carlos Rojas, en concordancia con Alejandro Almaraz, señaló que la problemática del crecimiento urbano de forma desmedida esta vinculada al mercado de tierra en donde el Estado tiene muy poca participación y en donde los intereses políticos están rigiendo esta aceleración. Rojas, mencionó a la comunidad San Juan de Liquinas como un ejemplo del conflicto de tierras que genera desbordamiento urbano suscitado en Cochabamba. Finalmente, presentó un tráiler de un documental sobre este conflicto que fue elaborado por estudiantes del centro de investigación de la carrera de Comunicación.
Descargue el libro: https://doc.ipdrs.org/45VYVz2