viernes 10 octubre, 2025
150
Participantes del Encuentro de juventudes amazónicas “Iniciativas, memoria y arte desde nuestros territorios para enfrentar las crisis”, IPDRS, 2025

Del 3 al 5 de octubre de 2025, en los municipios de Sena y San Lorenzo, específicamente en las localidades de Sena y Naranjal, se llevó a cabo el Encuentro de juventudes amazónicas “Iniciativas, memoria y arte desde nuestros territorios para enfrentar las crisis”. Este evento se organizó en el marco del Programa de formación continua sobre Justicia climática que el Instituto Para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) acompaña con apoyo de Oxfam en Bolivia.

Justicia con enfoque de género

Reflexiones grupales sobre “Machuca”, IPDRS, 2025

El Encuentro reunió a jóvenes de los municipios de Riberalta y Guayaramerín, del departamento de Beni, y de Sena, San Lorenzo y Gonzalo Moreno, del departamento de Pando. Una vez arribaron a la capital municipal seneña, los y las jóvenes empezaron la reflexión sobre las múltiples crisis a través del análisis de la película chilena “Machuca”, de la que destacaron la discriminación que sufren los sectores en situación de vulnerabilidad por razón de etnia, género, posición política y económica, entre otras.

El proceso crítico decantó en una idea general: vivimos en un mundo desigual donde existen relaciones de poder. Desde esta perspectiva, los y las participantes lograron identificar cuál es su rol y posición en la toma de decisiones, siendo esta la oportunidad para conversar sobre los mecanismos de incidencia en la próxima COP30. La reflexión al respecto concluyó en el reconocimiento de que las negociaciones climáticas son importantes para definir acciones conjuntas internacionales, y de la misma manera las acciones locales en los territorios son la clave fundamental para (re)construir un vínculo más justo y armónico con la Naturaleza y entre todas las personas.

Compromisos y sociodramas frente a las falsas soluciones

Reflexiones en plenaria sobre el sociodrama, IPDRS, 2025

El segundo día del Encuentro inició con una evaluación sobre el cumplimiento de los compromisos asumidos en el Encuentro de Juventudes Amazónicas “Debates desde la identidad territorial a la agenda climática global” realizado el 2 y 3 de agosto de 2025 en las localidades de Riberalta y Las Piedras. El documento de los compromisos fue denominando “Desde no usar vasos desechables hasta articular la Amazonía Sudamericana” y refleja la intención juvenil de tomar acciones inmediatas en la cotidianidad con una perspectiva a largo plazo que involucre el cuestionamiento de las falsas soluciones para el cambio climático y la construcción de alternativas con identidad territorial. La evaluación de los compromisos dejó claro que queda mucho por hacer y los y las participantes reafirmaron la voluntad de continuar las acciones que permitan el cumplimiento y ampliación de estos compromisos asumidos.

Por otro lado, este Encuentro contó con la participación de facilitadores y facilitadoras de diferentes organizaciones territoriales y no gubernamentales, quienes dramatizaron una Asamblea comunitaria para decidir como enfrentar la crisis climática. Manuel Cuadiay y Yeni Duri, en representación del Bloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia (BOCINAB), personificaron a autoridades municipales y territoriales; Francisco Cuadiay y Henrry Vásquez asumieron sus propios roles como promotores de la agroecología; Alejandra Salinas de Oxfam en Bolivia, y Shirley Ríos e Iver Pedraza del IPDRS, personificaron a agentes externos al territorio que planteaban la mercantilización de la vida y los extractivismos como las mejores soluciones.

Reflexiones grupales, IPDRS, 2025

Ruth Bautista, del IPDRS, asumió la moderación de este sociodrama, tarea que se tornó complicada cuando se caldearon los ánimos de los comunarios y comunarias, personificados por los y las jóvenes. El agronegocio, los extractivismos, especialmente la minería de oro, y los mercados de carbono fueron “ofertas” rechazadas en la Asamblea, ya que todos y todas terminaron conviniendo en que son “soluciones” a corto plazo que atiende solo los síntomas de las crisis y en realidad no toman en cuenta las verdaderas necesidades de los territorios y las personas.

Feria “De las juventudes para nuestros territorios”

Elaboración de iniciativas juveniles para enfrentar las crisis, IPDRS, 2025

Las reflexiones del sociodrama y de los diferentes Encuentros impulsados en el marco del Programa formativo sobre Justicia climática del IPDRS visibilizaron la necesidad de plantear alternativas desde los territorios. Los y las jóvenes se dividieron en cuatro grupos que atendieron la Agroecología, las Transiciones justas, Soluciones con enfoque de género y el Fortalecimiento de las organizaciones territoriales.

Elaboración de iniciativas juveniles para enfrentar las crisis, IPDRS, 2025

Fue así que el sábado 4 de octubre se instaló la Feria “De las juventudes para nuestros territorios” donde los jóvenes presentaron sus iniciativas en la Plaza principal de Sena. Autoridades municipales y educativas, así como la población en general, escucharon las propuestas de las juventudes amazónicas respecto a la creación de Brigadas de control territorial, Gestión integral de residuos sólidos y elaboración de ecoladrillos, Restitución de la memoria territorial de las organizaciones territoriales y Parcelas agroecológicas con chacho sin quema.

Elaboración de iniciativas juveniles para enfrentar las crisis, IPDRS, 2025

La Feria también estuvo acompañada por la Federación de Productores y Recolectores de Frutos Amazónicos y sus derivados del Beni en Bolivia (FEDAPABENI), representada por Francisco Cuadiay, quien deleitó a todos y todas las visitantes con la comercialización de pulpas de asaí, copuazú y barras de cacao. Por otro lado, el IPDRS socializó diferentes investigaciones referentes al acceso a la tierra y territorio, y otras iniciativas que impulsa, como los Bosques educativos.

Feria “De las juventudes para nuestros territorios”, IPDRS, 2025
Autoridades territoriales y educativas presentes en la Feria, IPDRS, 2025

Te invitamos a recapitular las Transmisiones en vivo de la Feria: https://www.facebook.com/share/v/16P9Wh1zaS/

https://www.facebook.com/share/v/17GkuPZPj2

Arte y más murales para resistir

Pintado de mural en la UE “Soledad” en Naranjal, IPDRS, 2025

Finalmente, el último día del Encuentro se dedicó a pintar un nuevo mural en la Unidad Educativa “Soledad” en la comunidad tacana de Naranjal. Este proceso artístico fue acompañado por Merlina Anunnaki, quien ya es reconocida en el territorio por llevar un mensaje de esperanza y resistencia frente al cambio climático, los extractivismos y los incendios forestales que azotan a la Amazonía.

Pintado de mural en la UE “Soledad” en Naranjal, IPDRS, 2025

Merlina y las juventudes participantes combinaron elementos de la cultura tacana con animales, frutos, árboles, flores y otros elementos naturales propios de la región Amazónica, dejando un mensaje claro: la vida y la relación armónica entre la Naturaleza y los seres humanos siempre prevalecerán y resistirán los intentos de implantar modelos económicos basados en la destrucción de los bienes y funciones naturales. A este mensaje se le sumó las reflexiones de las mujeres de la Asociación Narashu, quienes complementaron el Encuentro con su testimonio sobre la recuperación de la memoria territorial, la asociatividad entre mujeres y la construcción de alternativas que cuidan la economía del hogar y la Naturaleza.

Pintado de mural en la UE “Soledad” en Naranjal, IPDRS, 2025

El IPDRS agradece el acompañamiento a las juventudes amazónicas que brindan las organizaciones campesinas e indígenas, las asociaciones económicas de mujeres, los y las facilitadoras y todas las personas que cuidan la alimentación y bienestar de todos y todas las participantes. 

Pintado de mural en la UE “Soledad” en Naranjal, IPDRS, 2025

Compártelo en tus redes sociales