viernes 8 agosto, 2025
74
Encuentro de Juventudes Amazónicas en la ciudad de Riberalta, Beni.

En un contexto global de creciente crisis climática y amenazas sobre los territorios amazónicos, más de 50 jóvenes del norte amazónico de Bolivia participaron en el Encuentro de Juventudes Amazónicas, debates desde la identidad territorial a la agenda climática global, realizado en la ciudad de Riberalta, Beni, durante los días 2 y 3 de agosto de 2025. El Encuentro se constituyó en una plataforma de diálogo, formación e intercambio entre la diversidad que suponen las juventudes amazónicas, en sus tránsitos rur-urbanos, identidades étnicas y pertenencias territoriales, que defienden la Amazonía y buscan asumir un rol activo frente a la emergencia climática.

El encuentro fue impulsado por el Instituto Para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) con el apoyo de OXFAM en Bolivia, en coordinación con el Bloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia (BOCINAB) y del colectivo juvenil Voluntarios Ambientalistas de la Región Amazónica (VARA), y contó con la participación de un par de invitados juveniles del Pueblo Sarayaku y del Pueblo Kichwa del Ecuador.

Día 1: Identidad, análisis estratégico y propuestas juveniles

Durante la jornada del sábado 2 de agosto, las actividades se centraron en fortalecer el análisis crítico y territorial de las juventudes frente a la crisis climática global y las amenazas que se ciernen sobre la Amazonía.

Exposición de Vicent Vos.

La primera intervención estuvo a cargo del biólogo e investigador Vincent Vos, quien ofreció una mirada integral sobre el bioma amazónico, destacando su carácter estratégico para la vida planetaria. Señaló que la Amazonía alberga una diversidad biológica inmensa, es fuente de equilibrio climático global y eje de los llamados “ríos aéreos”, flujos de humedad que viajan desde el océano Atlántico y alimentan los sistemas hídricos del continente. Alertó sobre los efectos de la deforestación, el avance extractivo y el debilitamiento de políticas de protección ambiental.

Rodrigo Medina y Vivían Palomeque, BOCINAP.

Seguido de la intervención de Rodrigo Medina y Vivian Palomequi, representantes del BOCINAB, compartieron la experiencia de articulación de este bloque como una iniciativa construida desde los propios territorios para defender los derechos colectivos, culturales y ambientales de los pueblos del norte amazónico. Expusieron cómo, a través del trabajo autónomo y sin depender de estructuras externas, han logrado posicionar agendas propias en espacios públicos, tanto locales como nacionales.

Exposición Daniela Alvear y Braulio Santi de Ecuador, zoom.

En el tercer momento, se desarrolló un conversatorio virtual con Daniela Alvear y Braulio Santi, jóvenes indígenas del Ecuador. Compartieron sus trayectorias personales y colectivas, vinculadas a la defensa de los territorios indígenas, así como su participación en espacios de incidencia climática internacional. Advirtieron sobre mecanismos de exclusión deliberada que enfrentan las comunidades indígenas, como la entrega de documentos extensos e ininteligibles con poco tiempo para su revisión, lo que impide una participación informada y sustantiva.

Por la tarde, se instalaron cinco mesas temáticas de trabajo en: transiciones energéticas y derechos de los pueblos indígenas y campesinos; Biodiversidad, bosques y agua; Crisis climática con perspectivas de género; mecanismos de compensación y financiamiento climático y el proceso de negociación climática como la COP y LCOY; donde las y los jóvenes debatieron, intercambiaron conocimientos y propusieron acciones desde sus contextos territoriales.

Mesas de trabajo.

Estas mesas permitieron recoger visiones diversas desde el territorio, así como propuestas concretas para incidir en políticas climáticas desde el protagonismo juvenil amazónico.

Te invitamos a ver el álbum fotográfico 📸 de este encuentro: https://www.facebook.com/share/p/1CfHigdXaW/ 

Día 2: Visita al bosque y compromiso colectivo

El domingo 3 de agosto, se visitó uno de los bosques educativos impulsados por el IPDRS en las afueras de Riberalta, el de “Las Piedras”. Este espacio, concebido como un aula viva de sensibilización y aprendizaje, sirvió como escenario para reconectarse con la naturaleza y con los sentidos profundos de la defensa territorial.

Allí se realizaron dinámicas de introspección, evaluación colectiva y diseño de compromisos, donde las juventudes reflexionaron sobre lo aprendido, sus preocupaciones y los caminos que desean transitar como generación amazónica. Uno de los momentos más significativos fue donde todas y todos los participantes acordaron llevar adelante acciones desde sus comunidades, colectivos y espacios personales, orientadas a fortalecer la conciencia climática, promover prácticas sostenibles, proteger los territorios y multiplicar lo aprendido.

Acta de compromisos.

Finalmente, en el pueblo de Las Piedras y acogidos por la familia Barba, las y los jóvenes almorzaron y realizaron el último trabajo que consistió en plasmar su sentir respecto a los contenidos del primer día y el ejercicio en el bosque, en reciprocidad a un coco de tutuma. Todas y todos ellos pintaron una serie de paisajes, seres y mensajes en los que quisiéramos, sean sus platos durante algún tiempo. 

Grabado de tutuma.

Este Encuentro desafió a las y los jóvenes a evitar el uso del plástico en los vasos y plásticos para sus alimentos, además, los condujo a comprometerse con una serie de aspectos concernientes a la realidad que viven sus territorios, fue un impulso vital para el liderazgo juvenil amazónico, reafirmando su papel protagónico en la defensa del territorio y en la agenda climática global desde sus territorios.

Compártelo en tus redes sociales