miércoles 9 abril, 2025
202
Logotipo Justicia / Vida / Territorio, IPDRS, 2025

La sentencia de inconstitucionalidad de la prohibición de la mercantilización de la Vida en la Ley Nº 300 – Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, ha abierto el escenario político nacional a nuevos actores que buscan acuerdos con las organizaciones territoriales para incursionar en los mercados de carbono. Algunas comunidades indígenas y campesinas ya tienen contratos firmados, incluso previos a la sentencia mencionada.

Por otro lado, la violencia de los extractivismos profundiza los daños hacia la Naturaleza, aunque en Bolivia sea sujeta de Derechos, y corroe el tejido social, incluso al interior de las organizaciones territoriales, al poner en disputa los intereses personales, colectivos y el cuidado de los bienes naturales. A este panorama se suma la coyuntura económica y política del país, que ha venido precarizando las condiciones de vida, especialmente en el área rural.

El cambio climático también está dejando ver sus efectos en la modificación de patrones climáticos y la intensificación de desastres naturales, como se ha podido evidenciar con las inundaciones que azotan el Norte Amazónico Boliviano. Estos efectos profundizan desigualdades de todo tipo y vulnerabilizan en mayor medida a pueblos indígenas, comunidades campesinas y afrodescendientes, mujeres, adultos mayores, niñas, niños y jóvenes.

Además, la aparente pérdida de la fe en la democracia ha puesto en el poder a líderes radicales que se autoidentifican de extrema derecha y que, a través de un discurso ultra conservador y negacionista del cambio climático, han logrado que la población ceda derechos a cambio de ciertas “libertades” y “seguridad”. El panorama nacional y mundial está atravesado por todas estas situaciones y reflejan una profunda crisis que va más allá de los impactos diferenciados del cambio climático, es una crisis multidimensionalidad que nos llama a analizar sus causas estructurales.

El Instituto Para el Desarrollo Rural de Sudamérica – IPDRS, con apoyo de OXFAM en Bolivia, está analizando como se está reconfigurando el campo social de acuerdo a este escenario nacional y mundial, por lo que está convocando a personalidades del ámbito del desarrollo, del científico, del activismo, de las alternativas y transiciones ecosociales / socioecológicas, y el ámbito organizativo rural, para construir un espacio de diálogo que busca territorializar la discusión global, regional y nacional sobre la crisis climática y multidimensional.

Justicia / Vida / Territorio es un pódcast donde se aborda la Justicia climática, no solo desde las responsabilidades compartidas pero diferenciadas del cambio climático, sino desde el diálogo intergeneracional, intercultural, con equidad de género e inclusividad; con un enfoque de cuidados, de la Naturaleza, entre nosotros y nosotras, y entre todas las expresiones de la Vida, entendiendo que el Territorio se constituye en el tejido que sostiene todas estas interrelaciones y que su defensa es fundamental para enfrentar la crisis multidimensional.

Este pódcast contará con 10 episodios, donde se abordarán temáticas como el cambio climático y la desigualdad; la crisis climática y civilizatoria, las negociaciones y compromisos globales frente al cambio climático, la transición energética y las falsas soluciones, y las agendas campesinas e indígenas respecto a la crisis multidimensional del planeta. Este espacio sonoro busca ser un lugar de encuentro, escucha activa y construcción colectiva de conocimientos, impulsando un debate plural y transformador desde las realidades del sur.

Justicia / Vida / Territorio es una apuesta por narrar el mundo desde quienes lo cuidan, lo habitan y lo defienden

Grabación del primer episodio, IPDRS, 2025

El pasado 31 de marzo se estrenó el primer episodio “¿A dónde vamos?: Desarrollo y el rol de Sudamérica en la geopolítica mundial”, que contó con la participación de tres reconocidas voces del pensamiento crítico latinoamericano: Elvira Espejo, artista e investigadora boliviana de raíces aymaras; Liliana Buitrago, investigadora venezolana en temas de ecofeminismos y ecología política; y Óscar Bazoberry, sociólogo y coordinador del IPDRS.

Este primer capítulo aborda la noción de desarrollo, cuestionando cómo ha sido históricamente concebida desde una visión occidental, lineal y antropocéntrica. A lo largo del diálogo, se plantea la urgencia de transitar hacia modelos que prioricen el cuidado de la Vida, en todas sus formas, y que reconozcan la importancia de los saberes y prácticas de las comunidades.

Elvira Espejo nos recuerda la importancia de reencontrarnos con las comunidades y revalorizar sus conocimientos, cuestionando la educación vertical que ha impuesto saberes ajenos y desplazado los propios. Por su parte, Liliana Buitrago propone pasar de una geopolítica a una ecopolítica, donde el cuidado de la Vida, en todas sus formas, esté en el centro. Además, advierte sobre la mercantilización de los saberes ancestrales en el mundo contemporáneo.

Óscar Bazoberry aporta una mirada estructural sobre la crisis climática, señalando que no solo transforma la Naturaleza, también reconfigura el campo social y político. En su análisis, el desarrollo no puede seguir sosteniéndose sobre modelos extractivistas que despojan territorios y pueblos.

Te invitamos a ver el primer episodio de Justicia / Vida / Territorio: https://www.youtube.com/watch?v=c1TetOIlSRQ&t=245s

Los episodios completos estarán disponibles en la cuenta de Youtube del IPDRS, y demás contenido se encuentra en plataformas digitales; Facebook, Instagram, Tik Tok.

Compártelo en tus redes sociales