martes 8 abril, 2025
292
Participantes del Encuentro de juventudes amazónicas «Fortaleciendo nuestra memoria teritorial para enfrentar la crisis climática», IPDRS, 2025

Los días 28, 29 y 30 de marzo de 2025, jóvenes de los centros poblados y comunidades de 26 de marzo, municipio Guayaramerín; Riberalta y Puerto Chacobo, municipio Riberalta; Las Piedras y Lago Victoria, municipio Gonzalo Moreno; Vista Alegre, Samaria y Naranjal, municipio San Lorenzo; Puerto Rico y Batraja, municipio Puerto Rico; y Sena, del municipio homónimo; participaron del Encuentro de juventudes amazónicas “Fortaleciendo nuestra memoria territorial para enfrentar la crisis climática”, realizado en el salón parroquial del Sena, con el acompañamiento del Instituto Para el Desarrollo Rural de Sudamérica – IPDRS y con apoyo de OXFAM en Bolivia.

Nuevo ciclo del Programa formativo sobre Justicia climática

Participantes del segundo ciclo del Programa formativo sobre Justicia climática, IPDRS, 2025

El nuevo ciclo de formación inició con este Encuentro, donde se reunieron alrededor de 20 jóvenes que representaron a sus Unidades Educativas y organizaciones territoriales como las Federaciones de Trabajadores Campesinos de las Regionales Madre de Dios y Vaca Diez, así como la Central Campesina de Guayaramerín y Central Campesina Sena – San Lorenzo; y la Organización de Jóvenes Indígenas de la Amazonía de Pando – OJIAP, a través de una representación del Territorio Indígena Multiétnico – TIM II.

Te invitamos a ver el Álbum de fotos del Encuentro:

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1075927561247367&type=3

Una facilitación dinámica y territorial

En el marco del Encuentro, se llevaron a cabo una serie de talleres que contaron con la facilitación de defensoras y defensores territoriales, así como de organizaciones económicas locales.

Manuel Cuadiay en el taller «Restituyendo la memoria amazónica», IPDRS, 2025

El taller “Restituyendo la memoria amazónica” fue facilitado por Manuel Cuadiay, ex dirigente campesino y fundador del Bloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia – BOCINAB, y acompañado por Ruth Bautista, responsable de Investigación – Acción del IPDRS.

En este taller se narró la historia de la Amazonía desde la perspectiva campesina e indígena, abordando temas como los medios históricos de dominación y acumulación de riqueza y poder, la lucha por el territorio amazónico en los procesos constitucionales y las marchas indígenas, y la necesidad de revitalizar la memoria territorial en los nuevos liderazgos jóvenes.

Cristina Cayuba, Yasmine Achipa y Alma Rosa Lijerón en el taller «Pizza amazónica», IPDRS, 2025

La Asociación de Vivanderas “Las Delicias”, representadas por Alma Rosa Lijerón, Cristina Cayuba y Yasmine Achipa, fue la responsable de una cuidadosa alimentación a lo largo de los tres días del Encuentro. Sin embargo, también fueron las protagonistas del taller “Pizza amazónica”, donde compartieron con los y las jóvenes su proceso gastronómico de creación.

Utilizando diferentes ingredientes locales, como la harina de plátano, el chipilo, plátano maduro, entre otros, promovieron un espacio de creación conjunta, donde facilitadores y participantes tuvieron la oportunidad de elaborar su propia pizza y jugos de frutos del bosque, como el copoazú, la acerola y el sinini. Esta actividad no solo permitió la revalorización de los productos locales, sino que también se posicionó como una alternativa de generación de ingresos que permitirá un turismo vivencial y armónico con la Naturaleza, ya que los circuitos cortos de comercialización de alimentos son estratégicos para luchar contra la crisis climática.

Te invitamos a vivir la experiencia de la “Pizza amazónica”:

https://www.facebook.com/share/r/1Gvjeu6rjc/

Transitando y mirando el territorio en contexto de crisis

Caminando por la Ruta del memoria, IPDRS, 2025

La situación actual que atraviesa el país respecto al desabastecimiento de combustible, encarecimiento y poca disponibilidad de alimentos, el mal estado de las carreteras, y la crisis política y económica en general, afectan a la Amazonía en igual o mayor medida. Este escenario no solo llevó a que el Encuentro sea un reto, especialmente en temas de movilidad, sino que se convirtió en parte fundamental del análisis sobre la crisis que estamos viviendo.

Esta reflexión fue acompañada por la dinámica “Rutas de interpretación” que se realizó en tres grupos y que brindaron insumos para el desarrollo de todas las actividades y talleres en el marco del Encuentro. El primer grupo, facilitado por Manuel Cuadiay y Ruth Bautista, transitó por la Ruta de la memoria, donde se visitaron lugares como el puerto del río Manupare de donde, históricamente, se despacha la castaña recolectada y se mapeó la antigua barraca que luego se convirtió en la localidad del Sena.

Trabajo grupal de la Ruta socioecológica, IPDRS, 2025

Juana Guari y Lorenzo Soliz del IPDRS facilitaron la Ruta socioeconómica, donde se identificaron las actividades que estructuran la economía popular como el comercio de diversos artículos, el transporte y los servicios, así como todas las relaciones sociales que se tejen alrededor de estas actividades. La Ruta socioecológica facilitada por Iver Pedraza del IPDRS, visitó el área industrial donde se recogieron los insumos para conversar sobre falsas soluciones, que pretenden solucionar un problema sin atender las causas estructurales.

El trabajo de las tres rutas se tejió en un ejercicio de mapeo parlante, donde las y los jóvenes plasmaron sus percepciones y las tradujeron en situaciones problemáticas con sus respectivos actores. El ejercicio de transitar las rutas y mapearlas visibilizó que el cambio climático no es un fenómeno aislado, sino que debe mirarse desde todas las desigualdades que profundiza. Esta reflexión concluyó en que la dimensión climática es parte de una crisis multidimensional que tiene como una de sus causas estructurales nuestros modos y medios de vida.

Presentación del mapeo de la Ruta socioeconómica, IPDRS, 2025

Justicia climática para territorios en disputa

El taller “Justicia climática para territorios en disputa” fue el espacio específico para conversar sobre la crisis climática y multidimensional. La reflexión inició con una explicación didáctica sobre los fenómenos atmosféricos y la aceleración de emisión de Gases de Efecto Invernadero – GEI desde la Revolución industrial. Esta conceptualización inicial permitió la reflexión sobre las responsabilidades compartidas pero diferenciadas, así como las pérdidas y daños producidas por el cambio climático.

La inclusión de la dimensión social en esta conversación dio paso a la reflexión sobre las desigualdades intergeneracionales y de género que atraviesan a las juventudes amazónicas. Asimismo, esta reflexión sumó al debate el tema de los extractivismos que violentan cada vez más a la Amazonía, a pesar de que en Bolivia la Madre Tierra es sujeta de Derechos.

Jóvenes en el taller «Justicia climática para territorios en disputa», IPDRS, 2025

Complementando el tema, se analizaron las respuestas que actualmente se están dando al cambio climático, desde las negociaciones internacionales en las Conferencias de las Partes – COP, hasta los compromisos nacionales voluntariamente asumidos en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas – CND. En vista de que este año se están actualizando las CND, la reflexión decantó en una expectativa para cumplir realmente con lo comprometido, especialmente en lo que respecta al cuidado del Sector estratégico de Bosques, ya que es evidente que los incendios del 2024 reflejan una voluntad política, por lo menos, inexistente.

Este taller concluyó con una reflexión respecto a las falsas soluciones y casos como el de Kailasa, país ficticio denunciado por estafas y acaparamiento de tierras en países como Ecuador, Paraguay, y recientemente el nuestro, acusado además de ser pirata del carbono. También se reflexionó sobre los medios de incidencia de la juventud amazónica en espacios nacionales e internacionales de toma de decisiones. Conociendo la ruta para poder llegar a instancias como las COP, en un rol que no solo sea de observador, se destacó la importancia de las acciones territoriales, desde el diálogo intergeneracional, intercultural, con inclusividad y equidad, como una alternativa real e integral para enfrentar la crisis multidimensional en una Amazonía donde la dominación y explotación, como los extractivismos, siguen vigentes y en constante renovación de sus formas.

Sociodrama del caso Kailasa, IPDRS, 2025

Te invitamos a revivir el sociodrama sobre el caso de Kailasa:

https://www.facebook.com/100064903983669/videos/932820499047425

Murales, películas y TikTok

Pintado colectivo del mural, IPDRS, 2025

El desinterés de las y los jóvenes ha sido apuntado como uno de los principales problemas que amenaza con corroer el tejido social dentro de organizaciones territoriales y que profundiza la crisis política, climática y multidimensional. Sin embargo, es importante analizar estas aseveraciones desde un enfoque intergeneracional que interpele el supuesto, incluso paradigma, de que las generaciones anteriores eran mejores porque conservaban principios imprescindibles para un o una ciudadana. La deuda climática que tienen las nuevas generaciones, podría ser evidencia de lo contrario.

Mural concluido, IPDRS, 2025

Desde esta perspectiva, el diálogo intergeneracional es imprescindible para situar las metodologías en la actualidad. A través de la proyección de la película “La princesa Mononoke” (1997) del Estudio Ghibli, del pintado de un mural dirigido por la artista gráfica Merlina Anunnaki y el concurso de TikTok guiado por Gonzalo Baptista, comunicador del IPDRS, las y los jóvenes amazónicos que participaron del Encuentro demostraron que el desinterés que se les atribuye responde a expectativas adultocéntricas, y que el arte y las herramientas digitales también se configuran como territorios en disputa y frentes de resistencia.

Te invitamos a conocer el proceso colectivo del mural:

https://ipdrs.org/un-mural-por-la-memoria-y-la-resistencia-amazonica/

Compromisos y expectativas

Uso de tutumas para reducir el plástico, IPDRS, 2025

El Encuentro inició con un compromiso colectivo: la eliminación/reducción del uso de plásticos. Las y los jóvenes y facilitadores recibieron una tutuma, que es un cuenco hecho con la cáscara de un fruto propio de la selva tropical amazónica y es utilizado tradicionalmente como utensilio de cocina y para artesanías. El uso de las tutumas no solo permitió lograr el compromiso, sino que permitió reflexionar sobre la importancia de revitalizar los saberes ancestrales para convivir armónicamente con la Naturaleza.

Te invitamos a compartir la experiencia de María José con las tutumas:

https://vm.tiktok.com/ZMBX1LunE/

Finalmente, el Encuentro concluyó con más compromisos de parte de las y los jóvenes, quienes decidieron replicar, en sus Unidades Educativas y organizaciones territoriales, el aprendizaje conjunto construido sobre Justicia climática y la importancia de la memoria territorial. El IPDRS agradece el compromiso de Leiner, Marianna, Bridney, Ángela, María José, Fabiola, Kasumy, Nathalia, Aura Lucia, Jhennyfher, Livia, Josué, Oscar, Ramiro, Widan, Guido, Diego, Rodrigo, Pedro y Elieser; y nos comprometemos a seguir innovando metodologías en este nuevo ciclo del Programa formativo.

Socialización de compromisos por parte de las y los jóvenes, IPDRS, 2025
Compártelo en tus redes sociales