lunes 24 noviembre, 2025
7

Los días 21 y 22 de noviembre de 2025, en Santa Rosa, se desarrollaron las Jornadas: Bases de una Educación Propia para la Autonomía de Huacaya, con una amplia participación de autoridades zonales y comunales, educadores, estudiantes, instituciones del territorio y organizaciones aliadas, el Territorio Indígena Originario Campesino Guaraní Chaqueño de Huacaya llevó adelante un evento fundamental para avanzar en la consolidación de su autonomía educativa.
A estas jornadas también se sumaron invitadas especiales con trayectoria en la cultura guaraní, en Educación intercultural bilingüe, mujeres sabias que dominan la lengua, han contribuido a la construcción de los dialectos locales y han trabajado en escuelas, normales y procesos de formación, cuyo aporte enriqueció de manera decisiva el análisis y las propuestas, instituciones como Tataendi, Tekove Katu, el CEPOG, APG, Centro de Salud Santa Rosa, así como la presencia de actores comunitarios, el Centro de Educación Especial de Machareti y la Escuela de Artes y Música y actores educativos de Huacaya y Santa Rosa, dieron al encuentro una perspectiva amplia y comunitaria.

Este esfuerzo se enmarcó en la visión del territorio: co-producir las bases de una educación que fortalezca la autodeterminación, la calidad educativa, el autogobierno y el ejercicio pleno de los principios del Ñandereko, avanzando hacia el Mbaeyekou o bienestar integral de la comunidad.
El objetivo fue claro: construir lineamientos de una educación nacida desde la identidad, la cultura política guaraní y las necesidades y aspiraciones reales del territorio autónomo.

Mesas de trabajo para una visión integral

La metodología aplicada durante los dos días permitió un análisis profundo y participativo. Las mesas abordaron temas esenciales para construir un modelo educativo territorial basado en la autonomía:

1. Modelo de educación y educación para el autogobierno

Para la presentación de esta mesa por parte de la Responsable de educación zonal de Huacaya, Teodora Zenteno, se expusieron artículos del Estatuto de Huacaya referentes a educación, el contexto socioeducativo, fue expuesto por parte del director distrital del núcleo de Huacaya, Leocadio Villalta, en las mesas de trabajo se realizó la planificación educativa del territorio y la necesidad de construir una pedagogía transformadora coherente con el autogobierno, una de las acciones concretas que se estableció fue fortalecer el compromiso de la comunidad y de todos los actores involucrados en la educación para la implementación del modelo de educación. Las autoridades educativas de Huacaya y Santa Rosa, junto al Distrital, aportaron datos y proyecciones educativas clave.

3. Currículum regionalizado e innovaciones pedagógicas

En esta mesa con exposición del responsable de educación de la APG, Rider Coreguari comentó los lineamientos educativos de la APG y currículum regionalizado como demanda para la autonomía y el autogobierno, también participaron especialistas guaraníes dedicadas a la educación intercultural bilingüe, Elsa Aireyu, Silvia Chumira y Marcia Mandepora, el aporte fue clave para profundizar la reflexión en temas lingüísticos, pedagógicos y culturales.

Los representantes del área educativa de Huacaya y Santa Rosa, expusieron las fortalezas y necesidades de las unidades educativas y ya en las mesas reflexionaron sobre la urgente necesidad de implementar un currículo regionalizado que responda a la demanda histórica del pueblo guaraní. Se hablaron de innovaciones pedagógicas, uso del idioma guaraní y condiciones para su implementación efectiva.

4. Educación para la salud y educación especial

El Doctor Julián Cruz, expuso sobre la situación de personas con discapacidad en el Territorio, así mismo la Escuela Tekove Katu: expuso sobre las experiencias de atención a personas con discapacidad desde la perspectiva salud comunitaria y el Centro de Educación Macharetí: sobre las experiencias de educación para la atención a personas con discapacidad, servicios y presupuesto para fortalecer la educación inclusiva desde una perspectiva comunitaria, en el trabajo de mesas se determinó que es importante contar con textos y materiales didácticos para niños con capacidades diferentes y de igual forma contar con ambiente propio, un horario diferente y docentes específicos.

5. Educación productiva e internado productivo

Estudiantes del núcleo Huacaya expusieron sobre necesidades y dificultades del internado, estudiantes de Santa Rosa, directores de ambos núcleos, expusieron y dialogaron sobre la vocación productiva del territorio, las innovaciones y la importancia en materia de Bachiller Técnico Humanístico, las tejedoras de Santa Rosa, contaron sus experiencias y el valor de integrar saberes tradicionales como el tejido guaraní en la formación educativa del territorio.

6. Educación desde las comunidades

En esta mesa se compartieron experiencias de alfabetización, a cargo del Centro de Educación Alternativa “Tataendi”, la escuela de Música y artes con las artes en la vida de la comunidad, tradición y modernidad, también el Centro de Educación Permanente “Arakuaiyapo” compartió las experiencias de educación para la vida, la vida orgánica, la autonomía y el autogobierno, y cómo transmitir el Ñandereko a partir de la cultura.

Aportes claros y consensos para avanzar

El segundo día estuvo dedicado a consolidar los aportes de cada mesa en una plenaria participativa. Se definieron prioridades para avanzar en:

  • La implementación de un currículum regionalizado.
  • La profesionalización pertinente para el territorio.
  • La consolidación de un modelo educativo alineado al Estatuto de Huacaya.
  • El fortalecimiento del uso del idioma guaraní.
  • La articulación entre educación, salud, producción y cultura.
  • La institucionalidad educativa propia del territorio.

Finalmente, por parte de la asamblea legislativa, se elaboró y aprobó una Resolución Administrativa que sintetiza los lineamientos para una educación propia del Territorio de Huacaya, estableciendo una ruta clara para su implementación en los próximos años.

Gracias al compromiso de las capitanías, autoridades, instituciones aliadas, docentes, jóvenes, organizaciones comunitarias y al acompañamiento del IPDRS, Huacaya dio un paso firme hacia la consolidación de un sistema educativo propio, coherente con su historia, su cultura, identidad y para fortalecer el Ñandereko, la autodeterminación y el futuro de las nuevas generaciones.

Compártelo en tus redes sociales