
Por: Iver Mauricio Pedraza Herrera, Investigación – acción IPDRS
En conmemoración de su Reconstitución, la Nación Qhara Qhara convocó al Jatun Tantakuy: Gran encuentro histórico y cultural, realizado este 2 y 3 de mayo en la ciudad de Potosí. Estas dos jornadas de encuentro reunieron a todas las Markas, Jatun Ayllus y Ayllus que habitan ancestralmente el territorio Qhara Qhara, recordando que son custodios de una tradición que habita el diario vivir de una región – entre Potosí, Chuquisaca e incluso Cochabamba y Santa Cruz – que ha determinado la historia de Bolivia desde antes de la Colonia hasta nuestros días.
La bienvenida estuvo a cargo del Kuraj Kuraka Raúl Choque y la Kuraj Mama Thalla Gregoria Julia, máximas autoridades originarias de la Nación Qhara Qhara, quienes recordaron que las Naciones indígenas no han muerto, han estado invisibilizadas durante mucho tiempo, pero gracias a la reconstitución y la constante defensa de sus derechos han revalorizado su organización natural, y sus usos y costumbres, logrando su inclusión en la Nueva Constitución Política, que incorpora dentro del nombre del Estado el carácter plurinacional del territorio boliviano.
La Serranía de Plata

El primer día del Jatun Tantakuy fue dedicado a la revitalización de la memoria Qhara Qhara, a través de un repaso histórico en el que se “desmitificaron” muchas narrativas respecto a los orígenes de la explotación de plata en el Cerro Rico de Potosí. La Sociedad de Investigación Histórica de Potosí, el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia – ABNB –, e investigadoras internacionales, asumieron la responsabilidad de narrar la historia de la Nación Qhara Qhara desde la paleología documental.
Los hallazgos presentados demuestran que la Nación Qhara Qhara sería coetánea a Tiwanaku, desmintiendo la teoría de que ese territorio andino era hostil e inhabitable. Esta afirmación corresponde con las leyendas que narran inmensas cantidades de plata en una serranía que, de acuerdo al periodista e historiador Juan José Toro Montoya, fue encontrada, explotada y saqueada por el Incanato y posteriormente por la corona española.
Dignidad y derechos innegociables

La recapitulación histórica ha servido para que la Nación Qhara Qhara pueda reivindicar la lucha por sus derechos y dignidad. Los Tatas y las Mamas, como autoridades originarias, instan constantemente a mantener vivos sus saberes y conocimientos, logrando así que su cultura se mantenga vigente y que, a través del ejercicio de sus usos y costumbres, se respete el derecho a la autodeterminación. Sin embargo, a pesar de toda su lucha siguen existiendo presiones sobre su territorio que los lleva a estar en constante defensa, tal es el caso de la minería que, desde la Colonia, violenta la Naturaleza, los cuerpos y los derechos de la Nación Qhara Qhara y de la población en general.
Desde esa reflexión, autoridades y expositores, presentaron los avances, en materia jurídica, del caso del Galeón de San José, que fue una embarcación que se hundió en 1708 con barras y monedas de plata que fue extraída de una wak’a – sitio sagrado – para los Qhara Qhara, el Cerro Rico de Potosí. El 2017 inicia la defensa jurídica para que se incluya a la Nación Qhara Qhara dentro de la demanda internacional que interpuso Colombia contra una empresa privada que se atribuyó la pertenencia de las riquezas de la embarcación.
Esta disputa por el tesoro del Galeón San José se expande más allá del ámbito jurídico, y tal como recuerda el Tata Samuel Flores y el Tata Zenobio Fernández, es una lucha por los derechos de sus ancestras y ancestros, pero también es un recordatorio diario de que los derechos de los Pueblos indígenas son indiscutibles y que la dignidad de la Nación Qhara Qhara no tiene precio.

¡Jallalla Nación Qhara Qhara!
Revive el Jatun Tantakuy en: https://www.facebook.com/share/p/1A6Yri5FoM/