viernes 28 marzo, 2025
357
De ahora en adelante mostraremos al mundo que otra forma de gobierno es posible, una donde la fuerza del pueblo es la imperante, donde la justicia es preventiva y reparadora antes que sancionadora, esa forma de gobierno que nos permite consolidar el MBAEYEKOU (felicidad o desarrollo) en todos los habitantes de nuestro TERRITORIO.

Por: Isidro Machina, técnico del IPDRS Chaco

El 28 de marzo se conmemora un año del inicio de la gestión oficial de la Autonomía Indígena Originario Campesino Guaraní Chaqueño de Huacaya, ubicado en el departamento de Chuquisaca. La octava autonomía indígena en marcha de Bolivia. 

Con entusiasmo, las autoridades del territorio y población en general han reafirmado su compromiso de más de 15 años de movilizaciones, trámites, resistencia e incidentes jurídicos, para que, un día como hoy en 2024, en una Asamblea Interzonal, las autoridades electas por normas y procedimientos propios recibieran sus acreditaciones para iniciar el proceso de transición y consolidación de la Autonomía.

La Autonomía de Huacaya denominada hoy en día ATIOCGCH – Huacaya (Autonomía del Territorio Indígena Originario Campesino Guaraní Chaqueño de Huacaya), está conformada por dos zonas: Santa Rosa y Huacaya. 

Dentro de la Autonomía, están asentadas comunidades indígenas guaraní, comunidades campesinas y población urbana y entre todos los actores que ejercen la democracia comunitaria como manera de luchar contra el abandono en el que ha estado relegado uno de los territorios de mayor producción de hidrocarburos de Bolivia.

Este es un territorio autonómico donde las y los niños y jóvenes de las unidades educativas, demostraron a través de danzas y cantos, la representación de la cultura del pueblo guaraní del territorio, una cultura histórica que viene demostrando la revalorización de los pueblos indígenas del Chaco.

Este acto de conmemoración, al cumplirse su primer año de ejercicio al autogobierno indígena de Huacaya, fue un momento emocionante, porque se vio que la bandera de la Autonomía de Huacaya fue tomada como símbolo representativo de valor y civismo, y por hacer que la lucha del pueblo guaraní se hizo realidad. A partir de este momento, se demostrará al mundo que otra forma de gobierno es posible desde la memoria de resistencia, vida armónica y filosofía guaraní, una donde la fuerza del pueblo es la imperante, donde la justicia es preventiva y reparadora antes que sancionadora, esa forma de gobierno que nos permite consolidar el MBAEYEKOU (felicidad o desarrollo) en todos los habitantes de nuestro territorio.

¡SOMOS LIBRES, SIN DUEÑOS. DE AHORA HASTA SIEMPRE, IYAMBAE!

Noticias y fotografías conmemoración SANTA ROSA

Noticias y fotografías conmemoración HUACAYA

Compártelo en tus redes sociales