La actividad contará con tres paneles en los que se abordarán perspectivas críticas, teorías y experiencias sobre los mecanismos REDD+, modelos de desarrollo y alternativas en diversos territorios nacionales y de la región.

En un momento crucial por la situación ambiental que vive Bolivia y la región en general, OXFAM Bolivia y el Instituto Rural para el Desarrollo de Sudamérica (IPDRS) realizarán este lunes 14 de octubre, el Foro Sudamericano “Disputas por la tierra-territorio y la sostenibilidad de la vida”.
El objetivo es promover un espacio de información y reflexión sobre los mecanismos de Reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación de los bosques (REDD+), así como los modelos de desarrollo y alternativas en los diversos territorios, tanto a nivel nacional como regional.
En ese contexto, alrededor de 15 expertos y expertas reflexionarán sobre las temáticas citadas en tres paneles, durante siete horas, aproximadamente. El evento, que tiene previsto iniciar a las 9.00 y terminar a las 21.00, se realizará en el Salón de la Casa Melchor Pinto, ubicada en la calle Sucre Nro. 50.

En una primera parte, se promoverá un debate informado que permita comprender los mercados de carbono y los esquemas REDD+ desde las implicaciones legales, así como su verdadero potencial en términos sociales y ambientales. Esto a propósito de la sentencia constitucional que abre la implementación de estos mecanismos en Bolivia.

En la segunda parte, “Disputas por la tierra y el territorio”, se presentará el Noveno Informe Anual sobre Acceso a la Tierra y Territorio en Sudamérica, cuyos autores procedentes de distintos países de América Latina estarán presentes. Tal oportunidad servirá para discutir y analizar modelos productivos agresivos con la naturaleza, y plantear una aproximación a las alternativas al extractivismo y el avance de los derechos campesinos e indígenas en la región.

Finalmente, en el tercer panel: “Estrategias para la sostenibilidad de la vida”, expertos de Argentina, Chile, Colombia, Brasil y Bolivia explicarán sus experiencias para completar la jornada con la participación del público asistente.
Respecto a los expertos y expertas participantes, su bagaje académico, profesional y de compromiso con las causas ambientales y sociales, acompañan la construcción de agendas territoriales, que buscan rescatar al planeta de la crisis multidimensional.