lunes 27 octubre, 2025
112

Defensoras y defensores indígenas de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Perú y Bolivia, parte del Grupo de trabajo de Pueblos Indígenas de la ILC LAC, se reunirán en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Durante tres días, en la última semana de octubre, dialogarán sobre la violencia estructural, la criminalización y el despojo territorial que enfrentan sus comunidades, así como sobre el avance de proyectos extractivos, agroindustriales y de infraestructura que profundizan la crisis climática en sus territorios.

Este encuentro busca ser un espacio de reflexión frente a una problemática creciente: América Latina y el Caribe es la región más peligrosa del mundo para quienes defienden el ambiente, la tierra y los territorios. Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), las y los defensores ambientales enfrentan violencia que va desde campañas de desprestigio y amenazas hasta asesinatos y desapariciones, con altos niveles de impunidad. La criminalización se convirtió en una práctica recurrente que fuerza el exilio de muchas personas defensoras, mientras que el espacio cívico se reduce cada vez más a través de vigilancias ilegales y marcos legislativos restrictivos.

El informe de la CIDH, presentado en abril de este año, señala que solo entre 2012 y 2023, al menos 58 defensoras y defensores ambientales fueron asesinados en Perú, mientras que en la región se registraron 35 homicidios de líderes indígenas entre 2013 y julio de 2024, vinculados a actividades como minería ilegal, narcotráfico y concesiones estatales.

Durante las tres jornadas, las y los participantes analizarán estrategias integrales de protección y autocuidado para el ejercicio de sus actividades. También establecerán herramientas de documentación comunitaria sobre agresiones y conflictos territoriales.

La actividad además tiene como objetivo preparar recomendaciones hacia la conferencia de la ONU sobre cambio climático (COP30), que se celebrará en Belém (Brasil), del 10 al 21 de noviembre de 2025, evento en el que se prevé la participación de defensoras indígenas en la delegación de la Plataforma de Defensores/as de la Tierra y el Territorio de la ILC LAC. El encuentro también buscará fortalecer la articulación entre el Acuerdo de Escazú, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Marco de Pérdidas y Daños, desde una perspectiva de derechos humanos, género y justicia climática.

El Encuentro Regional de Defensoras y Defensores Indígenas de la Tierra y el Territorio en América Latina es organizado por la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra de América Latina y el Caribe (ILC LAC), la Plataforma de Defensores y Defensoras de la Tierra y el Territorio y la Plataforma de Pueblos Indígenas de la ILC, con el acompañamiento de TINTA – The Invisible ThreadInstituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS), la Fundación TIERRA. Financiado por la ILC LAC, Pan Para el Mundo, la Alianza por el ambiente y el territorio, la cooperación Suiza en Bolivia y Oxfam.

Compártelo en tus redes sociales