jueves 24 julio, 2025
146

Este jueves 25 de julio comenzaron en la ciudad de Santa Cruz los Diálogos Amazónicos. El evento reúne a autoridades del Estado Plurinacional de Bolivia, organizaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes de la Amazonía boliviana, instituciones de la sociedad civil, ONG’s y representantes de organismos internacionales. Durante dos jornadas, el espacio busca consolidar una agenda común por la defensa de la Amazonía y la construcción de propuestas frente a la crisis climática, la presión extractiva y la violación de derechos colectivos.

La inauguración oficial contó con la participación de la Canciller Celinda Sosa, quien destacó que “solo la unión y fuerza nos permitirá salvar nuestra Amazonía para Bolivia, para el planeta, para la humanidad”. Señaló que los Diálogos Amazónicos forman parte de la Agenda del Bicentenario, bajo el lema Amazonía, fuente de vida y sabiduría, y enfatizó la necesidad de recuperar los saberes de los abuelos y abuelas para proteger los territorios. También participaron el Presidente del Estado, Luis Arce Catacora (mediante mensaje), el Vicepresidente David Choquehuanca (vía virtual), el Ministro de Medio Ambiente y Agua, Alan Lisperguer, y el Presidente del Tribunal Agroambiental. Se indicó que las propuestas y acuerdos emanados de este encuentro serán el aporte de Bolivia a la V Cumbre de Presidentes de la Amazonía, a realizarse en agosto en Bogotá.

El BOCINAB (Bloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia) participó activamente en este espacio, compartiendo las voces y demandas de las comunidades de base. Sus intervenciones subrayaron las amenazas que enfrentan los pueblos amazónicos por la expansión del agronegocio, los proyectos extractivos y los impactos del cambio climático. Asimismo, plantearon propuestas organizativas y comunitarias que expresan una visión alternativa y sustentable del desarrollo territorial.

El evento también contó con la presencia de un representante de Naciones Unidas, quien remarcó la importancia de estos diálogos para afrontar los desafíos actuales de la Amazonía, y destacó el rol de los pueblos indígenas y la cooperación internacional en la construcción de un futuro digno y sostenible. Desde el IPDRS, reafirmamos nuestro compromiso con los procesos de articulación y generación de propuestas desde los territorios, como parte de una estrategia integral por una Amazonía viva, protegida y con participación social plena.

Puedes ver la transmisión en vivo del evento en el siguiente enlace:
https://www.facebook.com/CancilleriaBolivia/videos/1237596374316862

Compártelo en tus redes sociales