domingo 30 junio, 2024
143

Fotografía: Sary Justiniano (IPDRS), 2024

Este 11 y 12 de mayo de 2024, se llevó a cabo la segunda parte de la formación en periodismo responsable y la “Defensa de la Amazonía y justicia climática para periodistas del norte amazónico de Bolivia”. La sede de este encuentro fue el auditorio de la Alcaldía de Riberalta, donde alrededor de treinta periodistas se dieron cita para continuar con el ciclo de formación iniciado el mes pasado. El taller fue impartido por el IPDRS y la comunicadora Karen Gil, con apoyo de OXFAM Bolivia, en el marco del proyecto “Justicia climática para sociedades más equitativas e inclusivas en América Latina”.

El primer día de taller, facilitado por Karen Gil, se dedicó exclusivamente a la exploración del enfoque y la ruta de investigación periodística. A través de trabajos en equipos, los periodistas lograron ampliar sus conocimientos al respecto para posteriormente dialogar sobre la responsabilidad periodística y la dimensión ética que esta conlleva. Esta primera jornada concluyó con la exploración de redes sociales con un enfoque de responsabilidad periodística y con la socialización de técnicas que mejoran la efectividad de las publicaciones.

Fotografía: Iver Pedraza (IPDRS), 2024

El segundo día del taller estuvo a cargo del equipo de investigación y comunicación del IPDRS. Por la mañana se realizó una sesión de construcción conjunta de conocimiento a través de momentos de reflexión referentes al enfoque de sistema complejo aplicado a la naturaleza, negociaciones climáticas internacionales, compromisos nacionales climáticos e identificación de falsas soluciones respecto a la crisis climática multidimensional que actualmente estamos atravesando.

El primer momento de reflexión se torno en uno de los más significativos y propicios debido a que las/os participantes visibilizaron la crítica situación actual de la relación sociedad-naturaleza, expresada en problemas que violentan la Amazonía como la contaminación por mercurio en los ríos, los diferentes tipos de extractivismos, la tenencia y ocupación de la tierra y territorio, la relación con los pueblos indígenas, entre los más referenciados.

Posteriormente, se reflexionó respecto al carácter multiescalar y multidimensional de la crisis climática y se hizo un recorrido histórico a través de las negociaciones multilaterales propiciadas por la ONU y a través de las diferentes COP. Esta fue la base para el segundo momento de reflexión grupal donde las/os participantes se cuestionaron respecto a la efectividad de dichas negociaciones y como estas están configurando las estrategias nacionales de mitigación y adaptación al cambio climático.

Fotografía: Iver Pedraza (IPDRS), 2024

La primera parte del segundo día del taller concluyó con un tercer momento de reflexión donde después de actualizar los conocimientos de las/os participantes respecto a las negociaciones climáticas y las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND), se abordaron claves para identificar falsas soluciones a la crisis climática. En tres grupos las/os periodistas realizaron estudios de caso referentes a la descarbonización para la transición energética y las compensaciones por conservación de la Naturaleza.

Las conclusiones de esta última reflexión derivaron en un debate respecto a las consecuencias que puede tener la transformación de la matriz energética del país con base en el litio y los biocombustibles. Asimismo, el debate llegó a su punto más álgido cuando se tocó el tema de los bonos de carbono, los beneficios que podrían traer respecto a la conservación y las consecuencias que tienen respecto a la mercantilización de la vida y perpetuación de la desigualdad en el mundo. Las/os participantes dejaron claro que se deben propiciar más momentos de encuentro entre diferentes actores de la sociedad civil para que la toma de decisiones respecto a estas soluciones sea lo más informada posible.

Fotografía: Iver Pedraza (IPDRS), 2024

La parte final del taller inició con la facilitación virtual sobre manejo técnico en producción y criterios de edición de material periodístico, por parte de Gonzalo Baptista, comunicador del IPDRS. Finalmente, la entrega de certificados dio cierre a los dos días de taller y fue el espacio aprovechado por las/os participantes para expresar la necesidad de continuar con estos ciclos de formación y socialización de temáticas tan necesarias para mejorar cada vez más sus capacidades profesionales y conocimientos respecto a la lucha contra la crisis climática multidimensional.