En el marco de la investigación colaborativa sobre el cooperativismo en Bolivia, impulsada por el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) con el apoyo de We Effect, el pasado domingo 3 de agosto, el investigador Bernardo Vargas fue entrevistado en el programa Hagamos Democracia de Radio ERBOL. En esta ocasión, se abordó los principales desafíos y características de las cooperativas de servicios públicos, en especial las de electricidad y telecomunicaciones.
Durante la conversación, se destacó que las cooperativas de servicios públicos —que comprenden electricidad, telecomunicaciones y agua— se diferencian de otros tipos de cooperativas por su estructura administrativa democrática, la participación activa de sus asociados, y su integración dentro de un sistema cooperativo de segundo y tercer grado. Sin embargo, a pesar de esta estructura, existen debilidades en la práctica democrática y en los mecanismos de control social, lo que afecta su funcionamiento.
Uno de los temas centrales fue la falta de datos claros y actualizados sobre la población cooperativista. Según la última información disponible de AFCOOP (Autoridad Fiscalización y Control de Cooperativas), se estima que más de un millón de personas están asociadas a cooperativas de servicios públicos. No obstante, muchas cooperativas no registran correctamente a todos sus asociados, ya que esto implicaría el pago mensual de una tasa regulatoria por cada socio ante la AFCOOP, lo cual genera distorsiones en el sistema.
En el caso de la electricidad, se mencionó a la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) de Santa Cruz, que cubre el 98% del servicio eléctrico departamental, como un ejemplo de la magnitud de algunas cooperativas. Sin embargo, advirtió que esto no debe invisibilizar a otras cooperativas más pequeñas, que también cumplen un rol estratégico. En general, existe una falta de información pública y transparente sobre este sector.
Respecto a las cooperativas de telecomunicaciones, el análisis fue más crítico, debido a que este rubro es uno de los más golpeados por factores como la competencia de la telefonía móvil, problemas de gobernabilidad interna y casos de captura de las cooperativas por parte de grupos de poder o gerencias. Un ejemplo preocupante es el de COTEL, cooperativa de La Paz, que arrastra una prolongada crisis financiera, mantiene cuentas congeladas, deudas impagas y una operación insostenible, lo que la aleja de su función cooperativa y la convierte en una empresa no rentable.
Cerrando la entrevista, se mencionó que existe la necesidad de recuperar los principios cooperativos, mejorar la participación democrática de las y los asociados y exigir al Estado la implementación de políticas públicas orientadas a fortalecer el sector, tanto desde el control social como desde la sostenibilidad técnica y económica.
No te pierdas la próxima entrevista, este viernes 8 de agosto, a las 11:00 a.m. se abordará el tema del cooperativismo de vivienda, con la participación de Erika Incata y Gualberto Rodríguez, en el programa “La mañana en directo” por Radio ERBOL 100.9 FM.