martes 11 febrero, 2025
417

Más allá de ser un modelo económico, el cooperativismo intenta ser una filosofía de vida arraigada en la solidaridad, la reciprocidad y la búsqueda del bien común. A través de la unión voluntaria de personas, las cooperativas se convierten en herramientas para satisfacer necesidades colectivas, generar empleo, promover la inclusión social y construir comunidades más justas y equitativas.

La Ley General de Cooperativas de Bolivia (Ley N°356) establece una clasificación detallada de las cooperativas, reflejando la diversidad de actividades y sectores en los que operan. Esta clasificación abarca tres grandes sectores: Cooperativas del Sector Producción, Cooperativas del Sector Servicios y Cooperativas del Sector Servicios Públicos, cada una con su propia división.

Las Cooperativas del Sector Producción, son aquellas asociaciones de personas que se unen para desarrollar actividades productivas y de manufactura. Este sector se divide en:

  • Agropecuarias, que impulsan la producción agrícola y ganadera, promoviendo la seguridad alimentaria y el desarrollo rural.
  • Mineras, asociación de mineros que trabajan en la extracción de minerales, generando empleo y contribuyendo a la economía primaria del país.
  • Industriales, transformación de materias primas en productos manufacturados, impulsando la industrialización y la generación de valor agregado.
  • Artesanales, que resguardan y promueven la producción artesanal, preservando tradiciones culturales y generando ingresos para comunidades locales.

En Bolivia, las cooperativas mineras son especialmente destacadas. Estas cooperativas tienen un papel clave en la extracción de recursos naturales, particularmente en el occidente boliviano. Se caracteriza por la gestión democrática de la producción, donde los miembros toman decisiones colectivas y se reparten las ganancias de manera equitativa. Las cooperativas mineras representan una parte significativa de la producción nacional de minerales, generando empleo y recursos para muchas familias.

Las Cooperativas del Sector Servicios, tiene el propósito de satisfacer las necesidades y mejorar la calidad de vida de sus miembros y comunidad. Este sector abarca una amplia gama de actividades:

  • Vivienda, promueven la construcción de viviendas dignas para sus socios, contribuyendo a reducir el déficit habitacional.
  • Ahorro y Crédito, facilitan el acceso a servicios financieros a personas y comunidades que no tienen acceso a la banca tradicional.
  • Consumo, ofrecen productos y servicios a precios accesibles a sus socios, fomentando el consumo responsable y la economía social.
  • Educación, promueven la educación y la capacitación de sus socios y la comunidad, contribuyendo al desarrollo humano y social.
  • Transporte, agrupan a transportistas que ofrecen servicios de transporte de pasajeros y carga, mejorando la conectividad y la movilidad.
  • Turismo, promueven el desarrollo socioeconómico de las comunidades indígenas y campesinas.
  • Salud, ofrecen servicios de salud a sus socios y la comunidad, mejorando el acceso a la atención médica y la calidad de vida.
  • Comercialización, facilitan la adquisición y comercialización de diversos productos.

Las cooperativas de servicios en el país son esencialmente importantes en áreas rurales y periurbanas donde las empresas privadas tienen poca o ninguna presencia. Estos servicios no solo satisfacen necesidades básicas, sino que también permiten crear un tejido social más cohesionado, fortaleciendo la solidaridad y cooperación entre los miembros. Una actividad destacable de este tipo de cooperativas son las cooperativas de transporte, que brindan acceso a rutas de transporte en áreas donde las opciones son limitadas..

En cuanto a las Cooperativas del Sector Servicios Públicos tienen un papel crucial en la provisión de servicios esenciales para la vida cotidiana, tales como:

  • Agua y alcantarillado, gestionan los servicios de agua potable y alcantarillado, contribuyendo a la salud y el bienestar de la población.
  • Electricidad, generan y distribuyen energía eléctrica, llevando este servicio esencial a comunidades rurales y urbanas.
  • Telecomunicaciones, ofrecen servicios de telefonía, internet y otros servicios de telecomunicaciones, mejorando la conectividad y la comunicación.

En muchas regiones de Bolivia, especialmente en áreas rurales y periféricas, estas cooperativas se encargan de ofrecer servicios de manera eficiente y económica, dado que las empresas privadas o el Estado no siempre tienen la capacidad o los incentivos para llegar a todas las localidades. En este sector, las cooperativas de Agua y alcantarillado, son particularmente importantes, operando en regiones rurales o menos urbanizadas. En estas cooperativas los miembros no sólo son usuarios de los servicios sino también responsables de su gestión, implicando un alto grado de participación y compromiso en el mantenimiento y mejora de la infraestructura.

Además de la clasificación por sector, la Ley N°356 también incluye una clasificación de cooperativas denominada “por su extensión”, que incluye a tres clases:

  • Objeto Único, que solo pueden realizar una sola actividad como su nombre lo indica.
  • Integrales, aquellas que abarcan todas las etapas de la cadena productiva en un mismo proceso económico, ya sea de producción, industrialización o comercialización.
  • Multiactivas, realizan diversas actividades de los sectores de producción y servicios.

La ONU proclamó 2025 como el segundo Año Internacional de las Cooperativas. Bajo el lema «Las cooperativas construyen un mundo mejor», se busca reconocer su valiosa capacidad para distribuir la riqueza de manera equitativa, fomentar la participación y la democracia, promover el desarrollo local, generar empleo y contribuir al crecimiento económico inclusivo.

En este contexto, el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica – IPDRS, con el apoyo de We Effect, está llevando a cabo un estudio exhaustivo sobre el cooperativismo en Bolivia. Este estudio tiene como objetivo mostrar el estado actual del movimiento cooperativismo en el país.

Compártelo en tus redes sociales