miércoles 12 noviembre, 2025
14

Por: Lorenzo Solis

Entre el 10 y 14 de noviembre de 2025, en Cochabamba-Bolivia se realiza el Encuentro sobre “Saberes, Territorios y Agrobiodiversidad” con el objetivo de tejer redes para una gobernanza socioambiental justa, sustentable y decolonial, organizado por AGRUCO-UMSS, VRIJE UNIVERSITEIT BRUSSEL, VLIRUOS, ECOLAWGY y el MOVIMIENTO AGROECOLÓGICO BOLIVIANO.

El evento reúne a más de cincuenta participantes de diferentes regiones del país y con experiencias y conocimientos diversos —académicos, comunitarios, ancestrales y técnicos, entre ellos el IPDRS— para dialogar en torno a la construcción de una gobernanza socioambiental, que reconozcan la pluralidad de saberes, promuevan la justicia ambiental y fortalezcan la vida en todas sus formas. El primer y segundo día se trabajó sobre Pensamiento decolonial y la Transversalización del enfoque de género e interseccionalidad.

Este miércoles 12 de noviembre se tuvo un Conversatorio sobre Investigación transdisciplinar y Diálogo de saberes.  Simón Yampara propuso que en vez del “diálogo” de saberes se trabaje por un “apthapy”; es decir compartir saberes, sabiduría holística y el conocimiento cartesiano occidental para cultivar un conocimiento más profundo y renovado; un compartir donde se visibilice y dignifique la contribución de cada uno de los horizontes civilizatorios. Ante esto, Esteban Ticona consideró que esto implica que ambos horizontes civilizatorios estén en igualdad de condiciones, lo que no siempre ocurre en la realidad; probablemente occidente ni lo considera al horizonte holístico, de los pueblos originarios.

Por su parte Nelson Tapia, propuso el diálogo inter-científico, entre las ciencias de los pueblos indígenas y originarios y la ciencia de la academia para co-crear nuevo conocimiento; igualmente, un diálogo de las tecnologías ancestrales y las nuevas. Pero este diálogo inter-científico ha de ser interdisciplinario, y sincero; a veces puede ser forzado, simplemente para cumplir requisitos. Enfatizó en que hay que evitar el “epistemicidio”; es decir el silenciamiento y marginación sistemática de saberes y conocimientos, especialmente de los pueblos originarios o no-occidentales, a menudo como resultado del colonialismo.

Esteban Ticona también compartió la experiencia del Taller de Historia Oral Andino (THOA), respecto de la metodología testimonial en la investigación, en la historia oral y la recuperación de la memoria colectiva en el mundo aymara; la importancia de adecuar y renovar formas de devolución de los resultados a la comunidad, como material popularizado y la radionovela (en años pasados), el teatro, entre otros, evitando así que la investigación siga siendo un extractivismo de conocimientos y de la memoria colectiva.

Compártelo en tus redes sociales