lunes 20 octubre, 2025
78
Socialización de Cartilla “Decidamos informadas” en Blanca Flor – San Lorenzo, IPDRS, 2025

El 17 de octubre de 2025, en la comunidad de Blanca Flor, capital municipal de San Lorenzo, se llevó a cabo la socialización de la Cartilla “Decidamos informadas, crédito, endeudamiento y control territorial”. Representantes de asociaciones económicas de las comunidades de Naranjal, Sinaí, San Salvador y Blanca Flor compartieron sus reflexiones en torno a los hallazgos de esta investigación que, además de fortalecer la autonomía económica de las mujeres, apunta ventajas y desventajas de los créditos formales e informales.

Esta Cartilla fue elaborada con participación de diferentes organizaciones económicas en los municipios de Sena, San Lorenzo, Gonzalo Moreno y Riberalta, en el marco de las acciones que el Instituto Para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) impulsa para el mejoramiento de la perspectiva y condiciones de vida digna de las mujeres amazónicas, sus familias y comunidades.

Sustento económico de las familias amazónicas

Socialización de Cartilla “Decidamos informadas” en Blanca Flor – San Lorenzo, IPDRS, 2025

Las reflexiones iniciaron con una pregunta abierta: ¿Cuál es la actividad económica más importante para las familias del Norte Amazónico de Bolivia? La respuesta se torno evidente e inmediata: la zafra de castaña. Todas y todos coincidieron que de alguna forma están articuladas a la recolección anual de cocos de castaña, tal vez no directamente, pero si brindando algún servicio para su transporte, comercialización o transformación.

Sin embargo, los hallazgos de la Cartilla y las reflexiones coinciden en que el resto del año donde la zafra (y otras actividades articuladas como la zafrilla y quebrado) no es el principal ingreso, existen otras actividades que sostienen la economía de los hogares, como la agricultura, la extracción de madera, la venta de comida, la pesca y la cacería, entre las más relevantes que se identificaron.

Habilito y deudas permanentes

Socialización de Cartilla “Decidamos informadas” en Blanca Flor – San Lorenzo, IPDRS, 2025

A pesar de que existen otras actividades que sostienen la economía de los hogares amazónicos, la zafra sigue siendo estructurante en la economía local. Algunas empresas ofrecen un pago adelantado por el trabajo de recolección de castaña, aprovechándose incluso de las necesidades más básicas, como la alimentación. Con la profunda crisis económica, política y social que se ha venido intensificando en el país, los pagos por adelantado se ofrecen en víveres o artículos de primera necesidad para el hogar, con precios fijados, generalmente, por las mismas empresas.

Los y las participantes comentan que esta situación les obliga a prestarse dinero de fuentes formales e informales. Reconocen que, si bien existe mucha burocracia para prestarse de bancos y otras instituciones financieras, los intereses son relativamente bajos en comparación a los altísimos intereses diarios que tienen que pagar si deciden acceder a un préstamo informal “gota a gota”.

Por otro lado, este espacio sirvió para que compañeras de diferentes asociaciones compartan sus experiencias con créditos comunales que, desde su perspectiva, podrían representar un problema al momento de ser codeudoras de alguna socia que no sea responsable con el pago de las cuotas mensuales. Doña Candelaria Yapobenda, de la comunidad tacana Sinaí, reflexiona sobre el endeudamiento innecesario, ya sea formal o informal. En su experiencia los créditos de los bancos si pueden impulsar el inicio de emprendimientos, pero ese préstamo tiene que administrarse adecuadamente y en beneficio de la sostenibilidad de las iniciativas.

Necesidades identificadas

Intervenciones en socialización de Cartilla “Decidamos informadas” en Blanca Flor – San Lorenzo, IPDRS, 2025

La socialización concluyó con una reflexión final donde Nilson Inuma, de la comunidad Blanca Flor, y Yanet Mayo, de la comunidad tacana San Salvador, reconocieron la importancia de difundir esta cartilla. Asimismo, las diferentes asociaciones participantes se comprometieron a compartir la Cartilla con sus socios y socias para que puedan tomar decisiones informadas para acceder a créditos comunales, productivos o de cualquier tipo, pero siempre con el objetivo de fortalecer sus emprendimientos.

Finalmente, Viluz Canamari, de la comunidad tacana Naranjal, comenta que la investigación respecto a la economía familiar y comunitaria es esencial y un primer paso en el camino hacia la autonomía económica. En atención a este panorama, el IPDRS impulsa un programa formativo de educación financiera que se enriquece continuamente con las reflexiones de las organizaciones económicas.

Compártelo en tus redes sociales