
La pasada semanada, del 22 al 25 de abril de 2005, se desarrolló la “Experiencia de interaprendizaje sobre emprendimientos artesanales guaraníes (Bolivia, Chuquisaca) y quechuas (Perú, Cusco), en el Centro Textil de Chincheros en Cusco (Perú), en alianza con el Centro Bartolomé de las Casas (CBC).
Participaron las tejedoras Liseth Arancibia, Andra Hinojosa (Santa Rosa) y Silvana Chávez (Macharetí), la autoridad guaraní de la Autonomía Indígena Originario Campesina Guaraní Chaqueña (ATIOCGCH) Janet Aruchari, la autoridad zonal Julián Romero, la autoridad comunal de Santa Rosa, Mariela Potica, la autoridad zonal de Macharetí, Roberta Chambaye y la mburuvicha de producción del Consejo de Capitanes de Guaraníes de Chuquisaca (CCCH).
El intercambio permitió identificar, diferentes modelos de trabajo, productos innovadores y canales novedosos de comercialización, además de reconocer experiencias de trabajo artesanal de escala comunal en el Perú.
En el intercambio se desarrollaron diferentes tipos de actividades. Se realizó un conversatorio con un diseñador de ropa que trabaja a base de textiles Antonio López, en La Paz. Además, se realizó el Conversatorio: Diálogo de sabias y sabios “Artesanas Ancestrales de Perú y Bolivia: Realidades y Desafíos”, desarrollado el 24 de abril, con las asociaciones de Chincheros, en el mismo se compartieron experiencias de la producción artesanal, el trabajo de las mujeres en la artesanía y la búsqueda de mercados y la especialización de conocimientos en esta materia.
Elizabeth López, quien acompañó la delegación, destacó que existe un conocimiento especializado en las tejedoras peruanas, de hecho, mencionó: “Visitamos seguidamente el centro artesanal textil Phuska, donde las responsables nos dieron una clase magistral para saber diferencias la pureza de la lana de alpaca, nos mostraron las prendas elaboradas con lana de alpacas adultas conocida como segundo corte y su diferencia con las prendas de alpacas bebés que se conoce como lana de primera. Además de prendas que se realizan con una mezclada de lana de alpaca y oveja y finalmente las prendas de lana acrílica con diseños andinos.”

También la delegación visitó el Centro Pallay, organización privada con 4 socios principales (todos familia), actualmente coordinan con 104 tejedoras a las que asesoran en diferentes temas, por ejemplo la definición de colores, medidas de las mantas tejidas entre otros. Otra visita se hizo a la comunidad de Pongo Bombo, ahí se encuentra la asociación Kusi Kawsay, la asociación está formada por 14 socias, varias de ellas parientes entre sí (hermanas, madre e hija, etc.).
López menciona que “en el caso del tejido, ellas ofrecen una explicación del proceso del mismo: la obtención de la lana, su lavado, teñido, hilado, armado del telar y el tejido mismo. Ese proceso ha sido muy interesante para las hermanas, porque han comprendido al final la importancia de contar con buena materia prima, por ello, todas han salido decididas a sembrar algodón y aprender de teñido y tejer prendas de algodón”.

Liseth Arancibia, tejedora de Santa Rosa, ha mencionado que: “El recorrido que me más me ha gustado ha sido en Pongo Bombo. Allí hay organización de mujeres, artesanas, ellas realizan el turismo comunitario, entre 13 mujeres. Ahí vimos que, en el tema de la construcción, nosotras que estamos también construyendo nuestra casa de tejedoras, no es lujosa. Ellas han construido la casa de manera rústica, tienen mesitas de madera. También, a nivel textil, ellas tienen materia prima (lana de oveja, alpaca baby), nosotras tenemos la técnica, pero tenemos que pensar en el tema de la materia prima, porque vemos que eso le da valor a la misma artesanía”
De acuerdo a Liseth Arancibia, lo interesante de la experiencia, es “que las mismas mujeres tienen un lugar donde hospedan a los turistas, entre ellas se organizan. se puede hacer algo igual, pero habría que impulsar el turismo comunitario y de incorporarnos, tendríamos que aprender, pero nos quedaría al pelo”.
Algunas personas de la delegación boliviana manifestaron que el trabajo en unidad es clave, el apoyo mutuo entre todos hace que el grupo se mantenga firme para lograr sus objetivos y ser perseverante ante cualquier debilidad que se presente. Isidro Machina, técnico del IPDRS, menciona que “es importante que las autoridades tomen conciencia y apoyar al emprendimiento de las mujeres en el textil guaran, ya que es fundamental para valorar la autonomía económica de las mujeres.”
Después de esta Experiencia de Interaprendizaje, las tejedoras de Santa Rosa van a construir una herramienta para pensar la actividad artesanal a escala comunal. También, Elizabeth López del IPDRS propone trabajar una memoria del intercambio. La actividad fue desarrollada con el apoyo de Manos Unidas, el Gobierno de Navarra, Humundi, Chiesa Valdese y Gondwana.

Enlaces:
Invitación a Conversatorio: https://www.facebook.com/IPDRS/posts/pfbid02NWQVmw96NuxFEbyLeNCkSzeEUjgsGAdwMPmqAGVYyoefU2gJ4V6Zzi3YWjEb3nj1l
Enuentro con la Municipalidad distrital de Chinchero
Conversatorio, intervención guaraní
Conversatorio, intervención de mujeres quechuas