jueves 7 noviembre, 2024
404

En el marco del proyecto “ Fortalecimiento de capacidades y alianzas en los ecosistemas locales de Economía Social y Solidaria (ESS) para su contribución a las transiciones eco sociales en territorios de la región andina “ del 21 al 26 de octubre, representantes de las Capitanías de Machareti, Santa Rosa y representantes de la Asociación de Apicultores del Municipio de Macharetí (AAPIMMACH), junto a líderes de organizaciones de la región andina Colombia, Perú y Ecuador, visitaron las distintas experiencias experiencias de la Economía Social y Solidaria Quito, Salinas de Guaranda, Cayambe en el Ecuador.

Comunidad de Salinas de Guranda, vertientes de sal

En la ciudad de Quito se visitó las  experiencias de Maquita y  la tienda Canarias para conocer sobre la Economía Social y Solidaria (ESS), estas organizaciones buscan promover el desarrollo económico de manera sostenible y equitativa, priorizando la solidaridad y la cooperación sobre la competencia individual, el enfoque se centra en la inclusión social, la justicia económica y la sostenibilidad ambiental.

En la comunidad de Salinas de Guaranda, se visitó la experiencia del Salinerito donde se pudo visitar distintas experiencias en torno a la ESS, las cuales buscan construir un modelo económico más justo y sostenible, alineado con los valores de solidaridad y comunidad, entre los aspectos claves de la economía en el Salinerito se destacan los siguientes:

1. Cooperativas: Muchas comunidades forman cooperativas para gestionar recursos, producir bienes y servicios, y comercializar productos de manera conjunta. Estas organizaciones permiten a los miembros compartir beneficios y decisiones.

2. Micro finanzas: Se desarrollan sistemas de microcréditos y ahorro que facilitan el acceso a financiamiento para emprendedores y pequeñas empresas, especialmente en áreas rurales y comunidades marginadas.

3. Comercio justo: La promoción de prácticas de comercio justo ayuda a garantizar que los productores reciban precios justos por sus productos, fomentando así un desarrollo más equitativo.

4. Sostenibilidad ambiental: Se busca un equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación del medio ambiente, fomentando prácticas agrícolas sostenibles y el uso responsable de los recursos naturales.

5. Inclusión social: La economía social solidaria tiende a incluir a grupos tradicionalmente excluidos, como mujeres, indígenas y poblaciones rurales, empoderándolos y mejorando su calidad de vida.

Conclusiones Generales

  • Interconexión: Las transiciones ecosociales en estos países están interconectadas, influenciadas por factores globales como el cambio climático y la economía internacional.
  • Importancia de la participación comunitaria: La inclusión de las voces de las comunidades locales, especialmente de grupos indígenas, es crucial para el éxito de las iniciativas de sostenibilidad.
  • Políticas integradas: Se requieren políticas que integren la protección ambiental con el desarrollo económico y social para lograr una transición efectiva y sostenible.
Visita a la plata lechera de la comunidad Yacobiana, de la parroquia Salinas de Guarada

La delegación de Bolivia, estuvo representada por Corina Limachi, Lucia Lobo, Sulmari Tapia, representantes de la Asociación de Apicultores del Municipio de Macharetí (AAPIMMACH), Eduviges Chambaye, en representación de la Capitanía Zona Macharetí, Juan Carlos Yantuina, en representación de la Capitanía Zonal de Santa Rosa, quienes hacen enfasis que este tipo de intercambio fortalece sus organizaciones para replicar dichas experiencias en sus territorios. El IPDRS acompaño este proceso de interaprendizaje con la participación de Clelia Palacios.

Delegacion Bolivia, de derecha a izq. Carlos Puig, Hegoa, Juan Carlos Yantuina, Capitania Zonal Santa Rosa, Lucia Lobo, AAPIMMACH, Corina Limachi, AAPIMMACH, Clelia Palacios, IPDRS, Sulamri Tapia, AAPIMMACH, Eduviges Chambaye, Capitanía Macharetí y June Oribe, Hegoa