viernes 7 junio, 2024
80
21
CITAR como: Soliz Tito, L. (2024). Por la senda del Buen vivir. La experiencia inspiradora de la familia Cordero Amutari, en la Amazonía boliviana. Gonzalo Moreno, Pando. IPDRS WE Editorial.
978-9917-9737-2-0

Por la senda del Buen vivir relata una inspiradora historia de vida familiar, a partir de la construcción de un sistema productivo resiliente, como son los sistemas agroforestales bajo el enfoque agroecológico. Este relato tiene lugar en la comunidad Gonzalo Moreno, ubicada en el departamento de Pando. La experiencia se lleva a cabo desde el año 2000 al presente (2023).

Los objetivos de la narración son, en primer ... Leer más

Por la senda del Buen vivir relata una inspiradora historia de vida familiar, a partir de la construcción de un sistema productivo resiliente, como son los sistemas agroforestales bajo el enfoque agroecológico. Este relato tiene lugar en la comunidad Gonzalo Moreno, ubicada en el departamento de Pando. La experiencia se lleva a cabo desde el año 2000 al presente (2023).

Los objetivos de la narración son, en primer lugar, sistematizar la experiencia de construcción de sistemas productivos resilientes basados en agricultura y sistemas agroforestales, bajo el enfoque agroecológico con fines de replicabilidad de los mecanismos y condiciones de éxito. Luego, describir el rol de los diferentes actores implicados y los resultados alcanzados con los sistemas productivos resilientes; identificar las condiciones de empleo y mano de obra, la diversidad del sistema productivo, los ingresos monetarios y no monetarios y la seguridad alimentaria. Asimismo, identificar aprendizajes y conocimiento específico sobre sistemas productivos sostenibles, que sea relevante para una posible replicabilidad de las condiciones de éxito.

La metodología fue principalmente etnográfica, centrada en las experiencias de la vida cotidiana de don Miguel Cordero, doña Nimia Amutari y su familia, en la comunidad Gonzalo Moreno. Se tuvo diálogos abiertos, entrevistas semiestructuradas, observación participante que fueron complementados con entrevistas a algunas personas que trabajaron de cerca con la familia. También, se recurrió a la información secundaria disponible. Finalmente, el documento se acompaña de un video que presenta la cotidianidad de la vida de esta familia.