Para nadie es desconocido el duro contexto que atraviesa el ecosistema amazónico. Lejos del discurso contemplativo del “pulmón del mundo” ningún gobierno ha asumido responsabilidades sobre los enormes niveles de deforestación, los incendios anuales y el calentamiento global, producidos por una serie de actividades antrópicas, pocas de ellas reguladas por la institucionalidad. Una gran cantidad de pueblos indígenas, en las últimas décadas, viven el acoso y la agresión por las múltiples actividades extractivas, que afectan la biodiversidad del ecosistema, pero también sus modos de vida.
El Foro Social Pan Amazónico –FOSPA es un espacio de articulación, acción y reflexión desde y para la sociedad civil, relacionadas a la cuenca amazónica que atraviesa Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, República Cooperativa de Guyana, Surinam y Guyana (francesa).
Su objetivo es articular agendas de las organizaciones y redes amazónicas, y visibilizar las propuestas para la defensa de la Amazonía, frente al cambio climático y la convivencia intercultural. De tal manera, se propone construir un proceso de movilización, de debate y propuestas, que confluyen en un gran evento bianual que, desde el año 2002, se ha realizado en Belém, Brasil; Guayana, Venezuela (2004); Manaus, Brasil (2005); Santarém, Brasil (2010); Cobija, Bolivia (2012); Macapá, Brasil (2014); Tarapoto, Perú (2017); Mocoa, Colombia (2020); y Belém, Brasil (2022); y, en este año se viene organizando en las ciudades de Rurrenabaque y San Buenaventura, Bolivia.
Por mucho tiempo, Bolivia ha dispuesto de un bosque poco intervenido y por su proceso político, ha afianzado una serie de derechos campesinos e indígenas que hoy por hoy, están en riesgo por la visión desarrollista que impera en el Estado, la región y el mundo. La Amazonía no puede ser más una despensa interminable y las organizaciones bolivianas, vienen defendiendo sus territorios de la ampliación de la frontera agrícola, de proyectos de infraestructura, megarepresas y el extractivismo tanto agrícola como minero. Las ciudades propuestas como sede del próximo FOSPA 2024 no son grandes ciudades, son ciudades intermedias como las muchas que existen entre los países sudamericanos, cuyas poblaciones viven y resisten en las puertas de los bosques amazónicos.
El FOSPA como un espacio autónomo e independiente integrado por movimientos, organizaciones sociales y comunidades. Frente al embate, incluso de diversos sectores de la economía verde, la articulación y masificación de los sectores críticos y resistentes a la mercantilización de la naturaleza es fundamental.
Los ejes de trabajo para esta 11ava versión del FOSPA, serán: 1. Pueblos indígenas y territorialidades amazónicas; 2. Madre tierra; 3. Extractivismos y alternativas; y, 4. Mujeres. En ese marco, debido a nuestro trabajo junto a organizaciones territoriales y representativas del ámbito indígena y campesino, estaremos impulsando el eje 1 y 4. En el eje 1, aportaremos desde la experiencia de los modelos educativos basados en el bosque y conocimientos locales de comunidades del norte amazónico; en el eje 4, aportaremos desde la campaña #MujeresAmazónicas, la visibilización de la contribución de las mujeres a través del cuidado y la apuesta por la autonomía económica que promueven una serie de asociaciones y colectividades territoriales.
Para mayor información y contacto, puede visitar la página oficial del FOSPA https://www.forosocialpanamazonico.com/ y contactar con la Articulación FOSPA Bolivia.