Por: Lorenzo Soliz, IPDRS
En diferentes espacios y medios como encuentros, revistas especializadas y tik tok se difunde la investigación Plaguicidas químicos de uso agrícola en países y territorios de la CAN y el Mercosur.
En Argentina, el investigador y profesor en la Universidad de Buenos Aires y coautor de la investigación, Ing. Javier Souza, difundió en una mesa del IV Congreso Argentino de Agroecología, llevado a cabo en San Salvador de Jujuy. Asimismo, en el Semanario Huellas, especializado en temas de agricultura y medio ambiente, y Ciencia y salud.
En Bolivia, este fin de semana recién pasado, la investigación fue socializada con medios de comunicación y un público selecto en la ciudad de Sucre en el Conversatorio Los Agroquímicos y el impacto en la Salud, organizado por la institución Sumaj P’unchay en el marco de la Campaña “Quita el veneno de tu plato”, promovido por el Movimiento Agroecológico Boliviano (MAB) y un conjunto amplio de instituciones miembros y aliados en Bolivia.

Otro espacio de presentación fue el XXIX Encuentro Regional de la Plataforma de Suelos, para una Agricultura Sostenible ”Perspectivas de la nueva ruralidad en el desarrollo agroecológico: una mirada educativa y comunitaria”, que se llevó a cabo en el Municipio de Mizque-Cochabamba. En el mismo participaron más de cincuenta jóvenes productoras y productores, estudiantes se secundaria y técnicos y directivos de instituciones K’anchay, Asociación Agroecología y Fe, Kawsay, Kawsay Muju, Fundación Agrecol Andes, Ciudadanía, CIPCA Cochabamba, SIAB Cochabamba y el IPDRS. Todos ellos, provenientes del Norte de Potosí, Omerque, Aiquile, Mizque, Tacopaya, ciudad de Cochabamba, entre otros.
Los participantes enfatizaron en que las investigaciones sean difundidas en espacios locales como éste y no solo en las ciudades capitales; la importancia de conocer más sobre los plaguicidas y sus efectos; de ser más críticos con términos como el jampi (remedio) con que se denomina a los plaguicidas o venenos; también visibilizar las prácticas agroecológicas como las que llevan a cabo los participantes del Encuentro y el desafío de construir una nueva narrativa que haga frente a la agricultura convencional. Finalmente, que las investigaciones contengan propuestas viables para la acción.

El Encuentro de Mizque, incluyó visitas a comunidades y familias productoras agroecológicas y una feria para intercambios de productos y semillas y para la venta, actividades en que participaron la Presidente del Concejo Municipal de Mizque, Delia Jiménez, y el Alcalde Municipal, Fernando Álvarez.



Finalmente, se estrenó y se difunde por redes sociales contenidos de los famosos TikTokers Julian Reyes y Sarah Andrea Sanabria.
@femma_julian ¿Cómo evitar los agroquímicos? 1. Busca productos agroecologicos 2. Comprale a familias campesinas que vendan porductos organicos 3. En la ciudad puedes unirte a moviemientos agroecologicos participando de ferias, por ejemplo. @ipdrs #bolivia🇧🇴 #agroecologia #comida #salud #informacion ♬ sonido original – F E M M A




