
La Unidad Educativa de Tentamí se destaca por su activa participación en el Proyecto Socioproductivo (PSP), una estrategia metodológica implementada en Bolivia que busca conectar la escuela con su entorno. Este enfoque permite abordar los problemas, necesidades y potencialidades de la comunidad, promoviendo un aprendizaje con sentido transformador. Su propósito fundamental es articular la teoría con la práctica, la educación con la vida real y la identidad cultural, involucrando a toda la comunidad en el desarrollo curricular.
El PSP de esta unidad educativa lleva por nombre “Fortalecemos la artesanía y costumbres culturales de la comunidad”, cuyo objetivo principal es revalorizar los saberes y conocimientos de los antepasados, a través del trabajo y la investigación sobre el manejo de la arcilla.

En tal sentido este proyecto cobra especial relevancia al promover la revalorización cultural mediante los saberes ancestrales y la transmisión de conocimientos para su sostenibilidad en el tiempo. La Unidad Educativa ha involucrado a las artesanas de la comunidad como aliadas fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, apoyando en la elaboración de piezas y su aplicación en diferentes áreas del conocimiento, como maquetas para Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Matemáticas.

“Hay que aprovechar el conocimiento que tienen las abuelas y las mamás para apoyar a los estudiantes en la creación de artesanías propias de nuestra cultura y comunidad. Como profesores nos sentimos muy contentos de avanzar en este proyecto, que está dando buenos resultados. Agradecemos a la comunidad por permitirnos demostrar que hacer educación desde la cultura del pueblo guaraní es posible”, expresó el profesor Isaias Peralta, profesor de la Unidad Educativa de Tentamí

La comunidad de Tentamí, perteneciente a la Zona Macharetí, se distingue por ser una de las pocas comunidades bilingües, donde desde los más pequeños se practica el idioma guaraní. Este esfuerzo también se refleja en la unidad educativa, donde los profesores son hablantes del idioma y fomentan su uso como parte esencial de la identidad cultural, preservando el Ñandereko, el modo de ser guaraní.

Este proceso educativo se articula con las acciones desarrolladas por el IPDRS en la región del Chaco, fortaleciendo la integración entre educación, cultura y desarrollo territorial.
Link de video Artesanías en barro guaraní https://www.youtube.com/watch?v=xf1KP5168rQ




