
El 27 de octubre de 2025, en instalaciones del Gobierno Autónomo Municipal de San Lorenzo (GAMSL), Pando, se reunieron asociaciones de diferentes rubros con los equipos técnicos del municipio y del Instituto Para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS). Esta reunión se llevó a cabo en el marco de la renovación del Convenio entre ambas instituciones, teniendo como principal objetivo el fortalecimiento económico de las mujeres amazónicas.
La sesión inició con una reflexión sobre la Cartilla “Decidamos informadas. Crédito, endeudamiento y control territorial”, donde las participantes pudieron expresar sus inquietudes sobre la carencia de alguna entidad bancaria en el municipio. Recalcan que, si bien logran acceder a este tipo de servicios, tienen que trasladarse hasta Sena para poder recibir una atención personalizada que realmente satisfaga sus expectativas respecto a su elegibilidad para algún tipo de crédito. Asimismo, coinciden con la Cartilla en que uno de los principales problemas es la cantidad de requisitos y complementan que los agentes de crédito tienen que cumplir normas muy estrictas, lo que no permite que se refleje la realidad tan precarizada, en especial, de las mujeres indígenas y campesinas.

Este espacio también fue propicio para conversar sobre los créditos comunales. Varias de las mujeres comentan que sí han logrado acceder a este tipo de créditos, generalmente en grupos de 10 personas. Sin embargo, en concordancia con los hallazgos de la Cartilla, las mujeres reconocen el riesgo de conflictos cuando alguna de las codeudoras no puede cubrir la cuota mensual. Desde este panorama, la reflexión concluyó en que se deben conocer bien las desventajas y ventajas de los créditos formales, ya que los informales pueden generar entornos de violencia económica y de otros tipos.
Fue así que el espacio se volvió propició para conversar sobre los tipos de créditos para personas naturales y jurídicas disponibles en instituciones financieras con mayor presencia en el municipio, como el Banco Unión. Las mujeres comentaron que, si bien lograron aproximarse hasta esta entidad bancaria, muchas de ellas no aplicaron a un crédito porque desconocen los requisitos y, al no tener acceso directo a alguna agencia en su territorio, se les dificulta hacer las consultas respectivas con la frecuencia necesaria.

El Ing. Silvestre Medina, técnico territorial del IPDRS, subsanó dudas respecto a la elegibilidad crediticia para producción y servicios, en el marco del Programa formativo en Educación financiera que el IPDRS acompaña en el Norte Amazónico. Asimismo, frente a la ausencia de agencias bancarias, se visibilizaron alternativas que no requieren tramites presenciales para la digitalización de pagos, tal es el caso de las billeteras móviles como YASTA, YAPE y ALTOKE, entre otras que simplemente requieren un número de celular y la cédula de identidad.
Finalmente, el Ing. Milton Almendras del GAMSL socializó las oportunidades que el municipio brinda para acompañar a las mujeres productoras. Iniciando con una reseña histórica sobre la lucha por la tierra y el territorio en la Amazonía, el Ing. Almendras propuso los Sistemas Agroforestales (SAF) como una forma de sostener la economía familiar. La reflexión de esta exposición concluyó en que cualquier emprendimiento, incluidos los productivos como los SAF, requieren de una administración de recursos planificada y, además, se debe tomar conciencia de que las ganancias frente a lo invertido, desde una visión a corto plazo, parecieran ser bajas o incluso inexistentes; sin embargo, a largo plazo, los SAF terminan siendo una opción sostenible en todo sentido.

La sesión finalizó con la reiteración de los compromisos interinstitucionales, entre el IPDRS y el GAMSL, en beneficio de las mujeres. Ambas instituciones concluyeron que estas sesiones informativas son importantes para que las mujeres tomen decisiones informadas y que puedan consolidar, cada vez con más fuerza, su camino hacia la autonomía económica en entornos libres de violencia.




