
En tres fechas, presentamos los avances de investigación del próximo Informe Anual sobre Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica. Ya se realizaron dos conversatorios junto a las autoras y autores, uno con Perú, Venezuela y Ecuador; y otro con Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay. Las y los investigadores, todas y todos ellos provenientes de instituciones de desarrollo o académicas, además, son personalidades posicionadas por la agenda de las organizaciones campesinas e indígenas en sus países y la región.
En el primer conversatorio participaron Luís Hallazi del Instituto del Bien Común del Perú, Stalin Herrera del Instituto de Estudios Ecuatorianos y Liliana Buitrago del Colectivo de Mujer Cuerpo Territorio de Venezuela. La encargada de ofrecer un comentario integrador fue Valeska Ruíz, Coordinadora de la Iniciativa Amazónica Multipaís. Desde las diferentes perspectivas las y los autores mostraron la conflictividad que atraviesan las organizaciones campesinas e indígenas de sus países respecto a la incursión de una diversidad de proyectos de desarrollo en los territorios rurales, incluidos aquellos que atienden la agenda global sobre la crisis climática y otros que promueven el extractivismo. El conversatorio plantea en su análisis la posibilidad de visibilizar aquellas iniciativas que insisten por la sostenibilidad de la vida en los territorios rurales, frente a una serie de agendas e intereses que disputan los bienes naturales; además, se planteó la posibilidad de la geopolítica que articula a pueblos indígenas y comunidades rurales.
Primer Conversatorio | Perú, Venezuela y Ecuador
En el segundo conversatorio, Natalia Rodríguez de Tierraviva para los pueblos indígenas del Chaco del Paraguay, Pablo Díaz y Camila Gianotti de la Universidad de la República del Uruguay, Florencia Vega de la Defensoría Ambiental de Chile y, Tomás Palmisano y Gisela Hadad, cientistas sociales de la Universidad de Buenos Aires. El encargado de ofrecer un comentario integrador fue Alexander Pánez, doctor en geografía y docente de la Universidad de Bío Bío. Desde el cono sur, las y los autores describieron un escenario plagado de disputas por el territorio y los recursos disponibles en él. Un aliento muy fuerte por el negacionismo de diferente cuño, negacionismo de la existencia de los pueblos indígenas y negacionismo del cambio climático, establecen un complejo de tensiones respecto a la articulación de las políticas ambientales y el ejercicio de derechos territoriales.
Segundo conversatario | Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay
El próximo miércoles 30 de julio tenemos el tercer y último conversatorio. Compartiremos con representantes del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) de Bolivia, el Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) de Colombia.