martes 11 marzo, 2025
60

El martes 11 de marzo, en la ciudad de Camiri, en las oficinas del Arakuayapo se desarrolló una reunión para analizar la creación del nuevo estándar ocupacional que acredite el conocimiento de mujeres guaraní en materia de textil guaraní, participaron autoridades guaraníes de dos consejos departamentales, tejedoras y equipo técnico del Arakuaiyapo y del IPDRS.

En la primera parte de la reunión se compartieron las bases jurídicas en las que se asienta la certificación de competencias en nuestro país, la Ley de Educación Avelino Siñani, la Constitución Política del Estado y el Reglamento para la Certificación de Competencias en el Ámbito de Educación Alternativa. R.M. 0531/2023.

Grupo de tejedoras, compartiendo las reflexiones junto a Rocio Dosserich de ARAKUAIYAPO

En la segunda parte, Jhaquelin Dávalos compartió datos comparativos del sistema plurinacional de competencias en relación con un ejemplo regional, el catálogo laboral chileno. Describió que existen 2000 estándares ocupacionales en Chile y 150 en Bolivia. También se realizó un análisis sobre los sujetos e intereses que están detrás de los estándares ocupacionales. En el caso boliviano los sectores que han aprovechado mejor la certificación se vinculan a la industria de la quinua, la almendra o la construcción.

Jhaquelin Dávalos, Coordinadora IPDRS Chaco

Rocío Dosserich mencionó que la creación de un nuevo estándar referido al textil guaraní permite destacar las particularidades de esta actividad, pues si se analiza el estándar actual es ambiguo y no refleja las prácticas de textil guaraní. La facilitadora enfatizó que se espera que el Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias (SPCC) pueda abrirse a esta nueva creación considerando el principio de plurinacionalidad. “Nuestro estado actual y la Ley 70 promueve que se reconozca la pluralidad de nuestro país y sobre todo que se revalorice el conocimiento de los pueblos indígenas y más aún la actividad productiva en el sector del tejido del tejido guaraní. Y pues, las autoridades presentes junto con las tejedoras han puesto sobre la mesa el desafío de trabajar en esta propuesta”.

Las tejedoras que han participado de la reunión han manifestado que muchas aprendieron a tejer con sus abuelitas y que tejer les ha permitido no sólo practicar su Ñandereko sino también generar ingresos y conservarse en sus territorios. Recordaron que tienen en la araña a un ícono de su trabajo y que los tejidos expresan figuras como el maíz, la serpiente y la estrella guaraní. Revisando la lista de estándares ocupacionales reconocen que el SPCC ha reconocido ámbitos específicos de ciertos sectores y que a nivel de tierras bajas todavía falta mucho por trabajar.

A la reunión se dieron cita autoridades guaraníes de rango departamental, el Mbruvicha Ágapo Lozano, la mbruvicha Ángela Flores del Consejo y el mburuvicha Heriberto Ruiz de Capitanes Guaraní de Chuquisaca; la vicepresidenta del Consejo de Capitanes Guaraní de Santa Cruz, Gabriela Gallardo y la abogada, Fabiola Callau; maestras tejedoras de la comunidad de Santa Rosa, Neida Oreyai, Lorena Potica y Liseth Arancibia. Igualmente participó la Asociación de Mujeres Tejedoras de Lagunillas a través de Agustina Flores y la Asociación de Artesanas 18 de Julio, de la Comunidad de Chimeo, Rosario Inti y Geovana Cuevas. Además de se sumaron las tejedoras sabias de Kaami, Hilda Canduri y de Urundaiti, Plácida Sánchez. Finalmente participó el equipo técnico del Arakuaiyapo, liderado por Cándido Cuellar y Rocío Dosserich y el equipo técnico del IPDRS, Jhaquelin Dávalos y Clelia Palacios.

Participación Mb. Angela Flores, Concejo de Capitanes guaranies de Chuquisaca

Esta iniciativa de la nación guaraní es apoyada financieramente por Manos Unidas y el Gobierno de Navarra y técnicamente por el IPDRS.

Compártelo en tus redes sociales