
Por: Iver Mauricio Pedraza Herrera, Investigación – acción IPDRS
Este 30 de abril se estrenará el segundo episodio del pódcast Justicia/Vida/Territorio. En esta oportunidad contamos con la participación de Lourdes Montero, Responsable país de Oxfam en Bolivia; Martín Vilela, integrante de la campaña “¡Qué paguen! los contaminadores” y colaborador del Mapa de Falsas Soluciones a la crisis climática; e Iver Pedraza del equipo de Investigación – acción del Instituto Para el Desarrollo Rural de Sudamérica – IPDRS.
El episodio “Desigualdad y crisis climática: ¿Qué estamos negociando?”, se centrará en la discusión sobre la agenda climática global y cómo configura las acciones nacionales y territoriales frente a una crisis multidimensional que se ha profundizado por los impactos diferenciados del cambio climático. Se pondrá en el centro del debate, la efectividad de las negociaciones climáticas frente a un panorama donde estadísticamente, e incluso en la cotidianidad, se ha demostrado que las emisiones de Gases de Efecto Invernadero – GEI – se han incrementado, lo que indica claramente que los acuerdos internacionales para la reducción de emisiones estarían fracasando.
La reducción ineficiente de los GEI se debe a que la voluntad política de los “países desarrollados” y las grandes corporaciones es casi nula, cayendo incluso en el negacionismo, pese a que los mecanismos de compensación y la financiarización de la lucha contra el cambio climático les ofrece una opción donde se disponen de los bienes y funciones de la Naturaleza para continuar con modos y medios de vida basados en lo que líderes políticos conservadores y autoidentificados de derecha, califican como libertad.
Esta irracionalidad “libertaria”, además de incrementar las emisiones de GEI, están profundizando los extractivismos en países primario-exportadores, como el nuestro. Se sacrifican territorios a favor del “desarrollo” de unos cuantos, y se continúa violentando los derechos territoriales de los pueblos indígenas, comunidades campesinas y afrodescendientes; de la Naturaleza, de las mujeres, de las juventudes rurales, entre otros. Cada vez más, las “responsabilidades compartidas, pero diferenciadas” son solo una opción; como se demuestra en el paso del Protocolo de Kyoto al Acuerdo de París, y la reciente (y segunda salida de Estados Unidos de este convenio internacional.
A este escenario mundial, se le suma un panorama nacional marcado por las elecciones generales venideras y una profunda crisis económica y política. Esta coyuntura será determinante para el accionar político en materia climática del Estado boliviano, las organizaciones territoriales, los movimientos sociales, la sociedad civil organizada y la población en general.
Este complejo escenario de crisis multidimensional requiere abordarse desde una discusión que procure la territorialización de la jerga y la agenda climáticas, tomando en cuenta que la disputa por el cuidado de la Naturaleza se vive en los territorios, y parece alejarse cada vez más de las Conferencias de las Partes – COP – y sus ampulosas formas de incidencia.
Acompáñanos en este segundo episodio donde estaremos ampliando más sobre “Desigualdad y crisis climática: ¿Qué estamos negociando?”.
Te invitamos a seguir las páginas de Oxfam en Bolivia:
https://www.facebook.com/OxfamBolivia/?locale=es_LA
https://www.instagram.com/oxfambolivia
Revisa la página de la campaña “¡Qué paguen! los contaminadores” y el Mapa de Falsas Soluciones a la crisis climática.
Puedes ver el primer episodio “¿A dónde vamos?: El “desarrollo” y el rol de Sudamérica en la geopolítica mundial” del pódcast Justicia/Vida/Territorio, en nuestro canal de YouTube: