martes 12 noviembre, 2024
324
Foro sudamericano “Disputas por el territorio, los bosques y la sostenibilidad de la Vida”, IPDRS, 2024

El día 15 de octubre de 2024 se llevó a cabo el Foro sudamericano “Disputas por el territorio, los bosques y la sostenibilidad de la vida” en el Centro de eventos y convenciones del Colegio médico de La Paz. La jornada se dividió en dos paneles que fueron acompañados por invitados e invitadas nacionales e internacionales, quienes, a través de su experiencia académica, laboral y en territorio, vislumbraron perspectivas respecto a mercados de carbono y conflictos de acceso a la tierra y territorio a nivel local como regional.

El primer panel fue inaugurado con la bienvenida al Foro por parte de Juan Pablo Ramos de OXFAM en Bolivia y Oscar Bazoberry, coordinador del Instituto Para el Desarrollo Rural de Sudamérica – IPDRS. La bienvenida fue propicia para reflexionar respecto a la crisis multidimensional que estamos viviendo, cómo esta se expresa en los territorios y cómo configura la interrelación entre la sociedad y la Naturaleza, así como las soluciones – o falsas soluciones – que actualmente se están disputando en todos los ámbitos.

Panel 1“Mecanismos de carbono: situación y perspectivas”, IPDRS, 2024

El primer panel denominado “Mecanismos de carbono: situación y perspectivas” brindó insumos necesarios para comprender qué son los mercados de carbono, qué mecanismos existen para su aplicación y qué experiencia se tiene – o no – al respecto en nuestro país y a nivel internacional. Las ponencias de Pablo Solón, Miguel Vargas, Linda Gonzales y Stanislaw Czaplicki, entre otros expertos de diferentes instituciones nacionales e internacionales, visibilizaron que este tema no es nada nuevo en el panorama global, aunque en Bolivia ha vuelto a tomar relevancia después de la Sentencia Constitucional 0040/2024, que al declarar inconstitucional ciertas frases de la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, abre la posibilidad del establecimiento de mercados de carbono en Bolivia.

El Foro, haciendo honor a su nombre, también instaló la disputa entre los posicionamientos de los expertos. Por un lado, existe quienes vislumbran en Bolivia un futuro sostenible e inclusivo a través de los bonos de carbono, señalando que el primer problema que enfrentan estos mercados es que no están regulados en nuestra legislación, por lo que actualmente son una oportunidad que no se está aprovechando a pesar del potencial que tienen los territorios bolivianos, especialmente aquellos con mayor cobertura arbórea como la Amazonía.

Por otro lado, a pesar de que se mostraron experiencias donde pueblos indígenas y otros propietarios formales de tierra son los principales beneficiarios – económicamente hablando –, también se visibilizó que, en la mayoría de los casos – si no es en todos – no llega el total del monto acordado a quienes firmaron el contrato, ya que en todo el proceso burocrático el dinero comprometido parece encontrar vías de fuga. Esta y otras desventajas fueron señaladas en el panel, haciendo énfasis en que, especialmente los pueblos indígenas, se han relacionado armónicamente con la Naturaleza sin necesidad de mercantilizar sus bienes, funciones y servicios.

Panel 2 “Conflictividad por la tierra y propuestas frente a la estadística socioeconómica rural”, IPDRS, 2024

El segundo panel, denominado “Conflictividad por la tierra y propuestas frente a la estadística socioeconómica rural”, fue moderado por Ruth Bautista, investigadora del IPDRS. Además, contó con los comentarios de Emiliano Terán del Observatorio de Ecología Política de Venezuela y Fredy Villagómez, director regional de CIPCA Altiplano. Este panel inició con una reflexión sobre la invisibilización de la que aún son víctimas los pueblos indígenas y las comunidades campesinas, así como la profundización de esta situación a través de las categorías que utiliza la estadística para designar y describir – o encubrir – la realidad rural.

Los y las expertas instalaron la discusión atendiendo cuestionamientos referentes a la situación que se vive en cada uno de sus países respecto a índices, indicadores y otros criterios estadísticos y socioeconómicos que se usan convencionalmente para reflejar las realidades de las sujetas y sujetos rurales. Asimismo, Nataly Torres del Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador y Jorge Montenegro, de la Universidad Federal de Paraná – Brasil, comentaron las otras aproximaciones que han tenido desde sus organizaciones y países para repensar lo rural desde un cuestionamiento a las nociones hegemónicas de desarrollo e incluso como herramienta de defensa y cuidado de los territorios y sus habitantes.

Interacción con participantes, IPDRS, 2024

Los panelistas, Luis Rojas del Centro de Estudios Heñói – Paraguay, Juan Wahren de la Universidad de Buenos Aires – Argentina, Ninón Zalaquett de Defensoría Ambiental – Chile, Javier Medina de CINEP – Colombia y Oscar Bazoberry, enriquecieron la conversación a través de la experiencia en cada uno de sus países y su lectura regional. Además, al ser autores del Noveno informe Anual de Acceso a la Tierra y Territorio en Sudamérica, finalizaron el Foro con el lanzamiento oficial de esta versión, recordando que las dinámicas sociales, políticas, entre otras, cambian constantemente, por lo que tener disponible este tipo de información permite una lectura integral de los territorios a nivel local y regional.

Puedes descargar el “Noveno informe Anual de Acceso a la Tierra y Territorio en Sudamérica” aquí: https://ipdrs.org/libros/acceso-a-la-tierra-y-territorio-en-sudamerica-noveno-informe/

Comparte en tus redes sociales
error20
fb-share-icon0
Tweet 20