El Conversatorio Proyecciones del arte textil Guarani en la moda reunió las artesanas guaraníes con el objetivo de reflexionar colectivamente sobre el valor del arte textil indígena en la moda contemporánea. La jornada contó con la participación destacada de Antonio Lopez, diseñador textil, quien compartió su experiencia y visión sobre las proyecciones del arte textil guaraní dentro del diseño de moda.
Antonio Lopez subrayó que el diseño no se limita al objeto estético, sino que es una forma de contar historias y reivindicar identidades territoriales.

Durante su intervención, hizo hincapié en la importancia de todos los aspectos del diseño, desde la elección de los materiales hasta el detalle de un botón, y recalcó que cada pieza es un producto único. Valoró también la necesidad de fortalecer las capacidades existentes, a través de intercambios y aprendizajes desde otros territorios, como Cusco.
Representantes comunales y regionales, entre ellos murubichas (autoridades tradicionales), participaron activamente del encuentro. Reafirmaron su compromiso en apoyar a las tejedoras y en gestionar proyectos que fortalezcan la escuela de arte textil en la comunidad de Santa Rosa. Para ellos, el intercambio fue una experiencia potente que impulsa la continuidad y visibilidad de la cultura guaraní.

Tras la presentación de Antonio Lopez, las artesanas compartieron sus historias personales, relatando cómo iniciaron en la práctica del tejido y la importancia que ha tenido para ellas la elaboración del catálogo colectivo de artesanía.
Liseth Arancibia y Andra Hinojosa, tejedoras guaraníes de la comunidad de Santa Rosa, compartieron su experiencia en torno al arte textil guaraní, destacando aspectos como la simbología de la colografía, su labor en los procesos de enseñanza del tejido tradicional y su participación activa en ferias. Ambas manifestaron su interés en explorar nuevas formas de combinar el textil ancestral con el diseño de ropa contemporánea.

El encuentro concluyó con una conversación abierta entre Antonio y las tejedoras, centrada en los materiales, las técnicas de elaboración y las posibilidades de innovación desde el territorio.

Esta actividad se enmarca en el encuentro de intercambio de saberes sobre artesanía textil con otros territorios como Perù, financiado por Manos Unidas, Gobierno de Navarra, Humundi y la Chiesa Valdese con 8xmille.