martes 15 julio, 2025
12

Este tercer episodio de Justicia, Vida, Territorio se centra en el rol de los pueblos indígenas y comunidades campesinas de la Amazonía boliviana en la agenda climática global. Aunque este bioma es estratégico frente al cambio climático, la discusión internacional suele ignorar a quienes lo habitan y dependen de sus recursos. El episodio reflexiona sobre cómo el extractivismo, legal e ilegal, y el “colonialismo verde” amenazan la relación ancestral y sostenible que estas comunidades mantienen con el bosque. En medio de tensiones territoriales y demandas históricas por reconocimiento y autonomía, se destaca la necesidad de un diálogo intercultural que supere el lenguaje técnico de las negociaciones climáticas, y que recupere la reciprocidad como principio clave en la defensa de la Amazonía y de la vida en el planeta. ¿Qué propuestas y alternativas emergen desde las bases comunitarias? En esta oportunidad contamos con la participación de José Barba Palomequi, Ex Coordinador del BOCINAB y Presidente de la Comunidad Campesina “Las Piedras”, Oscar Cardozo Yoshida, Secretario Ejecutivo de la Subcentral Bella Flor, Territorio Indígena Ivón y Ruth Bautista Durán, Responsable de Investigación-Acción en el IPDRS.

Compártelo en tus redes sociales