MULTIMEDIA

Historia de vida: Nelda Galarza Aguilera I Enfermera y criadora de la vida

RELATO DE VIDA N°1 Nelda Galarza Aguilera. Su historia nos hace pensar en los ciclos del cuidado que las mujeres brindan a sus hijos, esposo, hermanos, animales y también a ... Leer más

RELATO DE VIDA N°1 Nelda Galarza Aguilera. Su historia nos hace pensar en los ciclos del cuidado que las mujeres brindan a sus hijos, esposo, hermanos, animales y también a sus madres o padres cuando ya son ancianitos. Nelda fue enfermera intensivista y actualmente vive junto a su familia y animalitos, cerca a una laguna, en la comunidad La Represa (comunidad mixta) de la Asociación Comunitaria Zona Ivo, Chuquisaca- Bolivia. El Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica- IPDRS, les invita, especialmente a las niñas y niños, a integrar esta historia como parte de la memoria social de la nación guaraní y la región Chaco. Prepárense para este y otros relatos con sabor a miel, maíz y algarrobo, con olor a madera, arcilla y flores. Historias tejidas con armonías llenas de sonidos de chivitos, cerdos, gallinas y vaquitas.

lunes 4 diciembre, 2023

Historia de vida: Carla Dare I Joven tejedora Guaraní

RELATO DE VIDA N°2 Carla Dare. Joven emprendedora, diseña y elabora textiles guaranís, incursiona en su comercialización digital. Con el arte del tejer conlleva sus proble ... Leer más

RELATO DE VIDA N°2 Carla Dare. Joven emprendedora, diseña y elabora textiles guaranís, incursiona en su comercialización digital. Con el arte del tejer conlleva sus problemas de salud. Vive con su abuelita en la comunidad de Santa Rosa de la Capitanía Zonal Santa Rosa, Chuquisaca Bolivia.

Este relato forma parte de la campaña “Tiempo para las mujeres, cuidado colectivo de la vida: Territorios que cambian” Una campaña inspirada en la rebeldía de las mujeres guaranís de las capitanías de Ivo, Huacaya, Santa Rosa, Macharetí y Villamontes!

Esta iniciativa es trabajada por Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica-IPDRS. Proyecto: “Promoción del acceso de la población de los Municipios de Macharetí, Huacaya y Villamontes, en especial mujeres y población indígena, a sus derechos políticos, económicos y sociales, 2022-2023”.

lunes 4 diciembre, 2023

Historia de vida: Marcia Zenteno Tarabe I Mujer guaraní, artesana en barro

RELATO DE VIDA N°3 Marcia Centeno. Busca la arcilla y leña junto a sus nietos. El trabajo de artesanía en barro la hereda de su mamá. También fue asambleísta de la auton ... Leer más

RELATO DE VIDA N°3 Marcia Centeno. Busca la arcilla y leña junto a sus nietos. El trabajo de artesanía en barro la hereda de su mamá. También fue asambleísta de la autonomía indígena de Huacaya. Nunca pierde la oportunidad de hablar en guaraní en las asambleas. Vive en la comunidad de Iniay de la Capitanía Zona Huacaya, Chuquisaca - Bolivia.

Este relato forma parte de la campaña “Tiempo para las mujeres, cuidado colectivo de la vida: Territorios que cambian” Una campaña inspirada en la rebeldía y creatividad de las mujeres guaranís de las capitanías de Ivo, Huacaya, Santa Rosa, Macharetí y Villamontes!

Esta iniciativa es trabajada por Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica-IPDRS. Proyecto: “Promoción del acceso de la población de los Municipios de Macharetí, Huacaya y Villamontes, en especial mujeres y población indígena, a sus derechos políticos, económicos y sociales, 2022-2023”.

lunes 4 diciembre, 2023

Mercados de tierras y equidad de lo pensable y lo posible | Juan de Dios Fernández

Entrevista de presentación del artículo del libro, Bolivia distribución de la tierra con equidad

Entrevista de presentación del artículo del libro, Bolivia distribución de la tierra con equidad

miércoles 22 noviembre, 2023

Samuel Gastañaga Gudiel • Experiencias de Sistemas Alimentarios Sostenibles en Perú • Arariwa

Samuel Gastañaga Gudiel, en su presentación, subrayó la importancia de la gestión de los recursos hídricos en la planificación territorial de Perú. Destacó que la plan ... Leer más

Samuel Gastañaga Gudiel, en su presentación, subrayó la importancia de la gestión de los recursos hídricos en la planificación territorial de Perú. Destacó que la planificación territorial históricamente estuvo vinculada a la gestión de los recursos hídricos, y en el pasado, se tenía una visión integral del territorio que respetaba la naturaleza. Gudiel enfatizó cómo la crisis sanitaria y la falta de infraestructura de riego en la agricultura familiar han llevado a una crisis de gobernabilidad en el país. Estadísticas alarmantes revelan que el 64% de la superficie agrícola en Perú carece de infraestructura de riego, y el 80% de los agricultores no recibe asistencia técnica ni capacitación. La agricultura familiar, que abastece el 70% de los mercados en Perú, se encuentra en una encrucijada.

martes 24 octubre, 2023

Tito Freddy Villarroel • Experiencias de Sistemas Alimentarios Sostenibles en Bolivia • AGRECOL Andes

Tito Freddy Villarroel Coca desde Bolivia, en su presentación, abordó la contribución de procesos logros y aprendizajes participativos en la generación de políticas públ ... Leer más

Tito Freddy Villarroel Coca desde Bolivia, en su presentación, abordó la contribución de procesos logros y aprendizajes participativos en la generación de políticas públicas de desarrollo territorial municipal. Su enfoque apunta a lograr un desarrollo territorial inclusivo, saludable y sostenible. Villarroel Coca presentó herramientas legales y de presión social para promover políticas solicitadas por la sociedad civil, como la acción popular y el amparo constitucional. Además, subrayó la importancia de la gestión territorial del agua y el desarrollo productivo inclusivo y sostenible en el municipio.

La seguridad alimentaria fue otro tema clave abordado, relacionada con la alimentación tradicional y saludable. Se busca promoverla a través de una feria municipal de Alimentación Tradicional y Saludable, que ya ha demostrado ser un espacio de diálogo importante para la construcción de políticas que garantizarán progresivamente la seguridad alimentaria.

martes 24 octubre, 2023